loader

Avance – Pla Renova’t Indústria 2019

El Pla Renova’t Industria 2019 fomenta la renovación de equipos industriales auxiliares, por otros que mejoran el rendimiento y contemplen aspectos relevantes de eficiencia energética.

Este plan, impulsado por el Institut Català de l’Energia (ICAEN) cuenta con la colaboración de los principales fabricantes y distribuidores de equipos industriales auxiliares, que ofrecen descuentos y ventajas en la adquisición de estos equipos, para incentivar la renovación de los aparatos.

Equipos dentro del plan:
• Motores eléctricos
• Compresores de aire
• Quemadores y sistemas de combustión

Quién se puede beneficiar:
Plantas industriales ubicadas en Cataluña. Por lo tanto, los socios de AETRAC.

Toda la información y trámites en este enlace.

Avance – Asamblea anual ordinaria de AETRAC

Tal y como se indica en los estatus, se informa de la convocatoria para la ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA, que se celebrará el próximo día 17 de septiembre (martes) a las 15:30 horas en la primera convocatoria y a las 16:00 horas en la segunda en el HOTEL CAMPUS BELLATERRA:

Dirección: Vila Universitaria Campus de la UAB
Población: Bellaterra
Teléfono: 93 580 83 53

ORDEN DEL DÍA

Lectura y aprobación, si procede, del acta anterior.
Informe de presidencia relativo a las actividades del 2018 y proyectos para 2019.
Presentación y aprobación, si procede, de las cuentas del año 2018.
Presentación y aprobación, si procede, del presupuesto del año 2019.
Aprobación, si procede, de las altas y bajas de asociados.
Ruegos y preguntas.

Como siempre, en la asamblea tendréis a vuestra disposición toda la documentación necesaria.

Avance – Primeros resultados inspecciones de Mossos

El Cos de Mossos d’Esquadra está realizando una importante campaña de inspecciones a diferentes tipos de establecimientos, entre ellos, los CAT o instalaciones que, sin estar a priori autorizadas, están llevando a cabo actividades de desguace de vehículos.

Como resultado de estas inspecciones, comentaros que:

AÑO 2018: Se realizaron 36 inspecciones, las cuales detectaron actuaciones presuntamente ilegales en 6 establecimientos.

AÑO 2019: Hasta la fecha actual, las inspecciones realizadas han estado 6 y se ha detectado 1 instalación presuntamente ilegal.

Para los presuntamente ilegales, se han iniciado todos los expedientes y trámites necesarios para que puedan ser sancionados así como, en última instancia, clausurados.

Las inspecciones continuarán a lo largo de todo el presente año.

Avance- Inspecciones ambientales en las empresas

Todas aquellas empresas incluidas en el Anexo I.1 de la Ley 20/2009 (es decir, que tenéis autorización ambiental, no licencia ambiental), estáis incluidas en un plan inspector ambiental (PLAN DE INSPECCIÓN 2017-2019) de la Direcció General de Qualitat Ambiental de la Generalitat de Catalunya (DGQA)

Este plan se publica cada 3 años e indica, mediante un programa, las empresas que durante aquel periodo tienen que superar, como mínimo, una inspección.

Hemos detectado que, a varias empresas socias os están incluyendo en el programa años correlativos, y por tanto, os obliga a pasar la inspección más de una vez cada tres años.

Como que es un aspecto que queremos trabajar con la DGQA, para ver si podemos evitaros algunas de estas inspecciones, os pedimos que:

Todos aquellos socios, que habéis tenido que pasar inspecciones ambientales (que habéis tenido que contratar a una Entidad Ambiental de Control) en los años 2017 y 2018, o bien, os requieran de pasarla el 2019, nos hagáis llegar la documentación que habéis recibido por parte de la DGQA o la OGAU. (SOLO LA DOCUMENTACIÓN DONDE OS REQUIEREN PASAR LA INSPECCIÓN)

Cae una de las bandas más especializadas en robo y desguace de coches

La Guardia Civil ha desmantelado en Madrid, con la detención de 22 personas, una de las bandas más especializadas en el robo y desguace de vehículos, que distribuía piezas a más de 200 puntos autorizados de toda España y a la que se han intervenido 32 coches listos para desmontar.

Asimismo, se han incautado en nueve naves ubicadas en Madrid, Toledo, Ávila, Zaragoza, Lleida, Barcelona y Valencia un total de 150 vehículos desguazados y millones de piezas pertenecientes a más de 650 coches, todo ello valorado en más de dos millones de euros.

El teniente coronel Benito Monzón, jefe de la Agrupación de Tráfico de Madrid, ha informado hoy sobre la denominada Operación Olivum junto al general José Berrocal, jefe de la Primera Zona de la Guardia Civil, y el coronel Diego Pérez de los Cobos, máximo responsable de la Comandancia madrileña.

Entre los 22 arrestados hay expertos en la sustracción de coches, en desguace, en transporte y en distribución de las piezas, en falsificar documentos -varios detenidos son responsables de dos gestorías- y también en receptar o recibir lo robado, Algunos eran grandes especialistas en la apertura de coches con avanzados sistemas que compraban en el mercado negro ruso y búlgaro.

De este modo la organización funcionaba «casi como una empresa» y era «de lo mejor o lo mejor de ese mercado ilegal», según han precisado los investigadores, que han subrayado que robaban por las noches y a la tarde siguiente ya tenían desmontado el vehículo.

Iban a robar piezas por encargo de sus «clientes», a los que servían en pocos días, o bien aprovechaban accidentes para ofrecer a sus víctimas más dinero que el que les daba el seguro.

La investigación comenzó en mayo de 2018, cuando la agrupación de Tráfico madrileña detectó un aumento en el número de vehículos robados y en el comercio de sus piezas, y los agentes comprobaron que se trataba de una organización estructurada y «muy profesional», según Monzón.
Sus miembros sustraían siempre de noche -de día llevaban una vida aparentemente normal-, sobre todo en poblaciones del extrarradio de Madrid y también en Toledo y Ávila.

Dejaban «enfriar» los coches en calles no muy lejanas para ver si los encontraban los agentes y, si no era así, los despiezaban en pocas horas y los vendían a talleres o desguaces legales de toda España, con la connivencia de estos, que en ocasiones eran los que les pedían que robasen piezas concretas.

Así, tenían nueve centros de despiece en siete provincias.

Dos gestorías se encargaban de completar el trabajo, falsificando documentos y cerrando así un trabajo que lideraba un hombre español de unos 30 años conocido como «El gitano», que cuenta con numerosos antecedentes policiales y que tenía como lugarteniente a otro hombre especializado ahora en este negocio pero que cuenta con dos condenas por homicidio, han precisado fuentes del instituto armado.

La Guardia Civil culminó la operación -aunque aún se considera abierta para localizar a más implicados- a finales del pasado mes de febrero, cuando practicó 32 registros en naves, talleres y desguaces de siete provincias, en los que recuperó 32 coches aún no desguazados, 150 desguazados y millones de piezas de más de 650 vehículos.

Se han encontrado piezas de coches sustraídos por esta organización en Andorra, Francia, Alemania, Suiza, Suecia y Dinamarca.

Los arrestados son veinte hombres y dos mujeres de entre 24 y 70 años, todos con numerosos antecedentes.

Fuente: eldiario.es // 14.03.2019

La británica eCube desguazará aviones en el aeropuerto de Castellón

La empresa, que trabaja para fondos de inversión y entidades propietarias de aparatos, instalará un hangar en el aeródromo de la Generalitat Valenciana, que de esta forma imita el modelo del aeropuerto de Teruel.

La empresa pública Aerocas, titular del aeropuerto de Castellón, ha llegado a un acuerdo con el grupo británico eCube, especializado en el desguace de aviones, para realizar esta actividad en el aeródromo, donde tiene previsto instalar un hangar.

Se trata de la segunda compañía que realizará esta actividad. Aunque no se ha detallado la inversión ni el empleo que supondrá, Aerocas explica que la empresa británica tiene previsto desmantelar diez aviones este año, el primero de los cuales ya está en la pista de Castellón.

eCube está especializada en el desguace de aviones propiedad de fondos de inversión y entidades, que durante su vida útil operan las aerolíneas con fórmulas como el leasing. La firma, como los desguaces de coches, desmonta las piezas útiles y gestiona el stock de los componentes que después se utilizan en otros aparatos. La compañía tiene su sede en una base aérea en el sur de Gales.

Los responsables del aeropuerto han señalado que se da un paso más en la diversificación de la actividad, siguiendo la hoja de ruta que fija el Plan Estratégico aprobado por Aerocas. Dicho plan establece la conveniencia de explorar todas las posibilidades de desarrollo del aeropuerto, implementando vías de negocio complementarias al tráfico de pasajeros, que seguirá siendo el eje central de la instalación pese a su caída de tráfico.

Fuente: expansion.com // 13.03.2019

El Gobierno español abre la puerta a unificar el impuesto de matriculación y de circulación

El Gobierno ha presentado un día antes de que se disuelvan las cortes el Plan Estratégico de Espaldarazo Integral al Sector de la Automoción, dotado con 2.636 millones de euros entre los años 2019 y 2025, de los cuales 515 millones serán para los dos primeros ejercicios. Entre las medidas que se plantea el Gobierno hay la unificación del impuesto de matriculación y de circulación, una eterna petición del sector que la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha confirmado que ya está en estudio con la intención de orientar el impuesto al uso del vehículo y no a la posesión.

«Sería una fiscalidad más orientada al uso. Es decir, armonizar los impuestos para grabar solo una vez el hecho imponible, ante las dos veces que tenemos ahora; por lo tanto, es uno una cosa importante porque el consumidor no tenga una doble imposición a la hora de comprar», ha explicado Maroto durante la presentación del plan de transformación del sector.

Para lo cual, el ministerio creará un grupo de trabajo con el sector, así como con otros ministerios como Hacienda, para «definir» la fiscalidad del futuro: «No está cerrada ninguna propuesta, ya hemos revisado la fiscalidad otros países, y vemos que perdemos competitividad porque España graba dos veces un hecho que en otros países lo hacen solo una», añadió Maroto. En la actualidad se tiene que pagar un impuesto de matriculación después de la compra del vehículo a partir de una serie de variables como la potencia o las emisiones de CO2 que producen, mientras que el impuesto de circulación se basa en calcular la potencia del vehículo.

Esta revisión de los impuestos de los vehículos es una de las cinco patas del plan de transformación del sector que ha presentado esta mañana Maroto y que se completa con la creación de una Tabla de Movilidad Sostenible y Conectada (foro de debate formado por el Ejecutivo, sindicatos y patronales del sector), el impulso de las inversiones en el sector de la automoción en España, el espaldarazo para una penetración de vehículos más grande de cero y bajas emisiones y el refuerzo de la formación profesional dual.

En total, 3.636 millones de euros para los próximos cinco años, 50 millones menos de los previsto en el borrador hace una semana. Entre ellos, 1.127 millones de euros serán para fomentar la movilidad sostenible con planes como Moves y Movea, así como con un plan de achatarramiento –todavía por definir– y de fomento de la demanda de vehículos de cero y bajas emisiones (127 millones en los años 2019 y 2020); el rejuvenecimiento de las plantillas con medidas como el contrato de relevo y la participación más grande de la mujer con 422 millones de euros de presupuesto en el quinquenio (78 millones en el periodo 2019-2020) y el espaldarazo a la innovación al sector con 1.085 millones de euros (310 millones en 2019-2020).

La ministra asegura que de los 515 millones de euros previstos para los años 2019 y 2020, hay una parte que ya ha sido presupuestada como la que corresponde a los planes Moves, Movea y al contrato de relevo. La parte que se quedaría fuera sería la que tiene que ver con la innovación, con 75 millones, del Cedeti para innovar en las plantas y en la industria auxiliar; no obstante, si no hay presupuestos nuevos se podría modificar una parte de los presupuestos del Cedeti hacia esta materia. Sea como fuere, Maroto reconoce que el éxito de este plan requiere unos nuevos Presupuestos Generales del Estado, así como que el Gobierno que llegue asuma esta hoja de ruta como propio.

Fuente: elperiodico.cat // 04.03.2019

Renault, Nissan, PSA, FCA y JLR podrían estar bajo investigación de la Comisión Europea por pactar precios de recambios

Renault, Nissan, PSA Group, Fiat Chrysler Automobiles y Jaguar Land Rover están siendo investigados por la Comisión Europea por presuntamente haber formado un cártel para la fijación y el control de los precios de los recambios, con la ayuda de la consultora Accenture. Según informa Der Spiegel (vía Automotive News), los fabricantes se habrían puesto de acuerdo para aumentar hasta un 25 % y de forma conjunta los precios de sus recambios.

Según el semanario alemán, la investigación comenzó en diciembre de 2018. Si la información resulta ser cierta, sería la segunda investigación de fabricantes de automóviles más grande de la Comisión Europea. En septiembre de 2018, la Comisión Europea empezó a investigar a Daimler, Volkswagen y BMW para aclarar si pactaron frenar el desarrollo de tecnologías destinadas a reducir las emisiones de los coches.

Ponerse de acuerdo en el precio de los recambios y aumentar su precio de forma artificial sería una buena manera de aumentar y sobre todo asegurar los ingresos de una compañía al mismo tiempo que priva al consumir de la oportunidad de elegir un modelo eliminando de su ecuación las tarifas de mantenimiento de su futuro coche.

El cártel de fabricantes, una práctica que no es nueva

No es la primera vez que los fabricantes están bajo la lupa de la administración por constituirse en un cártel a nivel europeo (ya lo hicieron los fabricantes de camiones, como DAF, Iveco, Daimler y Scania -del grupo VAG-) o bien a nivel nacional. En Italia, fabricantes de coches y financieras pactaron precios durante 14 años. Y en España, los concesionarios hicieron lo mismo hace unos años…hasta que SEAT tiró de la manta para salvar los concesionarios de su propiedad de las sanciones.

La investigación llega, además, en un momento delicado para la mayoría de los fabricantes que estarían implicados. Todos tienen que hacer frente a unos posibles aranceles por parte de Estados Unidos, mientras que la amenaza de un Brexit duro, con cierres de fábricas, aranceles y un rompecabezas logístico, parece cada día más real.

Esta investigación tampoco ayudaría a Renault y a Nissan que ya tienen que lidiar con el arresto preventivo de Carlos Ghosn, el que fuera CEO de los dos fabricantes, y echaría leña al fuego de la guerra más o menos abierta entre las dos marcas por hacerse con el control de la Alianza, lo cual tendría un coste desorbitado para los dos, por cierto.

Fuente: motorpasion.com // 27.02.2019

Avance – Se aprueba un plan de ayudas para favorecer la movilidad sostenible

El sábado 16 de febrero se publicó en el B.O.E. el Real Decreto 72/2019, de 15 de febrero, por el cual se regula el programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible (Programa MOVES).

Este nuevo programa de ayudas cuenta con un presupuesto de 45 millones de euros y va destinado a la compra de vehículos alternativos (PHEV, EREV, EV, BEV, Pila combustible (FCV, FCHV) para todas las categorías y GLP / Autogas, GNC, GNL o bifuel solo por N2 y N3), la instalación de infraestructuras para la recarga de vehículos eléctricos, el desarrollo de incentivos para implantar sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas y la implantación de medidas en planes de transporte a los centros de trabajo.

El importante del plan para el sector del tratamiento de los vehículos fuera de uso es que para la adquisición de vehículos M1 y N1 será requisito necesario que se acredite la baja definitiva de un vehículo en el Registro de Vehículos de la Dirección General de Tráfico, mediante la presentación del correspondiente certificado acreditativo de la baja definitiva del vehículo emitido por parte del correspondiente Centro Autorizado de Tratamiento de Vehículos (CAT). El vehículo a desguazar tendrá que ser, indistintamente, de categoría M1 o N1 y tener una antigüedad mayor a diez años en el caso de la categoría M1, y mayor a siete años en el caso de la categoría N1. Adicionalmente, e independientemente de su categoría, el vehículo a desguazar tendrá que haber tenido en vigor la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) a la entrada en vigor de este Real Decreto.

La cuantía de las ayudas del programa para la adquisición de vehículos alternativos variará en función de varios aspectos pero se pueden resumir en:

– Para Turismos (M1): desde 1.300 euros hasta 5.500 euros en función de su autonomía en manera exclusivamente eléctrico. El precio del vehículo no podrá superar los 40.000 euros (45.000 si es para personas con discapacidad y movilidad reducida y para familias numerosas).
– Para N1, N2 y N3 PHEV, EREV, EV, Pila de combustible (FCV, FCHV) desde los 6.000 hasta los 15.000 euros.
– Para las motos desde 600 a 800 euros.
– Para N2 y N3 de GNC, GLP / Autogas o bifueldesde los 4.000 a los 15.000 euros.

Las ayudas se tendrán que tramitar ante los órganos competentes que designen las Comunidades Autónomas en sus convocatorias que tendrán que efectuar en el plazo de dos meses desde la entrada en vigor del Real Decreto.

Las ventas de motos aumentaron un 9,4% en Europa

ACEM, Asociación de Fabricantes Europeos de Motocicletas, publicó esta semana los datos de ventas de motos en 2018, destacando el alza del mercado español.

ANESDOR, representante de ACEM en España, fue el encargado de comunicar dichos datos europeos, con un total de 1.277.071 unidades matriculadas en 2018, un 2,9% menos que en 2017.

Desglosados por países, el mercado español ha crecido un 8,9%, llegando hasta las 173.545 unidades, mientras que en Alemania y en Italia el crecimiento ha sido del 4,5%, con 181.742 y 241.020 unidades, respectivamente. La nota negativa viene de parte del mercado francés, con un descenso del 7,3% y 250.400 matriculaciones.

Italia lidera la venta de motos

Detallado por segmentos, las motos crecieron un 9,4% en el conjunto de la Unión Europea, llegando hasta las 1.002.203 unidades. Por países, en este segmento, Italia registró el mayor número de matriculaciones, con 219.694 unidades, por delante de Francia (177.460 unidades), España, que asciende a la tercera posición con la matriculación de 158.086 motos, y Alemania (con 156.108).

El mercado español es el que más ha crecido de los cuatro en 2018, con un 14,3% más de unidades vendidas. Italia registró una subida del 7,4%, mientras que en Francia y Alemania las ventas de motos aumentaron un 9 y un 11%, respectivamente.
Los ciclomotores, en caída libre

El mercado de ciclomotores no levanta cabeza y las matriculaciones registraron un descenso del 31,2% en la Unión Europea, con 274.868 unidades matriculadas. En ese sentido, España ha marcado una caída del 26,4%, con 15.459 ciclomotores matriculados, situándose como el séptimo mercado. Además de España, también descendieron las matriculaciones en los principales mercados europeos, como Francia y Holanda (-32%) y Alemania (-22,9%), con 72.940, 58.969 y 25.634 unidades matriculadas, respectivamente.

La nota positiva la dio el mercado belga, cuarto en el ranking, como uno de los pocos que experimentó un crecimiento en las matriculaciones de estos vehículos, siendo de un 14%, con 21.391 unidades matriculadas.

ANESDOR destaca haber superado la implantación de la Euro 4

El secretario general de ANESDOR, José María Riaño, comentó, tras analizar los datos: “En 2018, el mercado de las dos ruedas europeo ha recuperado la senda de crecimiento de los últimos años, tras superar con éxito la implantación de la etapa Euro 4 para motocicletas en 2017”.
Y añadió: “La subida de las matriculaciones en las motocicletas también se debe a que es el medio de transporte elegido por millones de europeos para sus desplazamientos diarios, debido a sus numerosas ventajas de movilidad”.

Las bicicletas eléctricas, un complicado rival para los ciclomotores

Riaño destacó la entrada en vigor de la normativa europea de emisiones en 2018 como causa principal del descenso de este mercado: “Este cambio regulatorio, junto al agravio comparativo que sufre el ciclomotor ante los nuevos vehículos de micro movilidad, ha motivado en gran medida una caída en las ventas” y recalcó: “Vehículos como las bicicletas eléctricas o los de movilidad personal alcanzan velocidades similares a los ciclomotores, pero no se les exigen los mismos requisitos”.

La ACEM subraya el incremento de las motos eléctricas

El secretario general de ACEM, Antonio Perlot, explicó: “2018 ha sido un año positivo para el sector de las motocicletas, con un aumento de las matriculaciones en casi todos los países de la UE y un crecimiento de más del 10% en países como España y Alemania”.

Con respecto al descenso de los ciclomotores, Perlot dijo: “Esta reducción se ha visto compensada en parte por el aumento de matriculaciones de ciclomotores eléctricos. Aunque sus ventas aumentaron en un 47% respecto al año anterior, los volúmenes absolutos indican que seguimos frente a un mercado de nicho”.

Por último, el portavoz de ACEM destacó: “Las matriculaciones de motos eléctricas muestran una clara tendencia alcista desde 2011, especialmente en vehículos utilizados para desplazamientos urbanos, cuya electrificación es más sencilla”.

Fuente: motor1.com // 14/02/2019