loader

Avance – Placas identificadas Sigrauto

Para todos aquellos que el mes de julio no pudieron estar en Madrid para recoger la placa identificativa de los CAT de la red Sigrauto, os será enviada por mensajero a puertos debidos.

El coste será de 10 eur+IVA, que hará falta sea abonado por cada CAT en el momento de recibir la placa.
El envío también incluirá la bolsa con documentación que se entregó a los asistentas del VIII Encuentro Nacional sobre Gestión y Reciclado de VFU, el pasado 13 de junio.

Si estáis interesados al recibir a puertos debidos la citada placa y documentación, hace falta que, antes del próximo 30 de octubre nos indiquéis:

  • NOMBRE DEL CAT
  • DIRECCIÓN DE ENVÍO
  • TELÉFONO

Avance – Comunicación nueva junta directiva

Comunicaros que, después de las últimas elecciones celebradas, donde se reeligió el Sr. Escolano como Presidente de AETRAC, se ha constituido formalmente la junta directiva, con los siguientes miembros:

  • Presidente: Josep Ma. Escolano
  • Vicepresidente: Jordi Carretero
  • Tesorera: Laura Adelantado
  • Secretario: Josep Traserra
  • Vocales:  David Fontanet, Lars Kjeldsen, Francisco Cruz, Emilia García, Daniel Correa.

GM inicia un programa para extender por dos años la garantía de sus vehículos

General Motors (GM) empezó hoy a ofrecer a los compradores de vehículos nuevos un programa opcional que alarga por dos años, de 3 a 5, la garantía que tienen los automóviles de sus marcas en Estados Unidos.

La garantía de fábrica de Chevrolet y GMC es de tres años o unos 58.000 kilómetros. Con el programa que se inició hoy, la garantía queda extendida a cinco años o 96.500 kilómetros.

En el caso de las marcas de la gama alta Buick y Cadillac, la garantía de fábrica es de cuatro años por lo que ahora podrá llegar a seis años.

GM ha sugerido un precio recomendado para el programa de extensión de la garantía de entre 1.000 y 2.000 dólares, dependiendo de la marca y el modelo, aunque el fabricante dejará que cada concesionario establezca el precio final.

Ken Mac, director de las cuatro marcas para el programa de garantías, explicó en un comunicado que la mayoría de las personas que compran vehículos los mantienen en su propiedad durante unos seis años.

«Esta garantía realmente extendida puede mantener al cliente medio cubierto durante la mayoría o todo el tiempo que mantiene la propiedad del vehículo», subrayó Mac.

Fuente: elDiario.es // 16.10.2018

Avance – 5º encuentro de la recuperación

En el marco de colaboración entre AETRAC y GREMIO DE RECUPERACIÓN, el próximo 5.º Encuentro de la Recuperación, que se celebrará el 8 de noviembre, y donde los socios de AETRAC, tienen el mismo descuento como si fueran asociados del GRC.

El Gobierno espera que en 2020 haya disponible un ‘Plan Renove’ que borre del mapa los coches más contaminantes

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado que el Gobierno trabaja en un nuevo ‘Plan Renove’ del parque automovilístico para 2020, cuyo objetivo es sustituir la flota actual de coches diésel por coches con menos impacto medioambiental. Se trata de una medida encaminada a compensar el impacto del nuevo paquete de impuestos, entre los que destacan la subida impositiva del gasóleo hasta equipararlo con la gasolina.

Con el Movalt aún en el aire, se trazan planes para los coches de combustión

Montero indicó que el aumento del impuesto al diésel no tiene un afán recaudatorio sino de evitar consecuencias «lesivas con el medio ambiente» y con los propios ciudadanos. Por ello ha comunicado que en dos años habrá un ‘Plan Renove’ -aún sin nombre oficial ni dotación presupuestaria- que permita a los ciudadanos con menor renta acceder a la compra de un vehículo nuevo y menos contaminante.

En España, la edad media del parque automovilístico es de 12 años

Ante un cambio de paradigma que afectará al empleo (la principal baza que juegan los detractores), la ministra de Industria, Reyes Maroto anunció el mes pasado que el Ejecutivo presentará un plan estratégico que defienda las inversiones y el empleo en el sector automotriz.

Este plan incluirá medidas de apoyo al vehículo eléctrico, que no termina de arrancar en España. Las previsiones de la industria, desgranadas en el IV Foro Nissan sobre movilidad sostenible, esbozaban que para 2020 el 8 % del parque automovilístico español tendrá que estar formado por coches eléctricos. Y aquí la realidad: hasta julio de 2018, la cuota de mercado de estos vehículos ha sido del 1,8 %, (no obstante, un 0,3 % más que en 2017).

Recordemos que hay un presupuesto de 66,7 millones de euros aprobado pero que aún no ha sido liberado en forma de Plan Movalt y VEA Vehículos para incentivar la compra tanto de coches con motores alternativos como de infraestructura de carga. Falta un acuerdo administrativo.

Este ‘Plan Renove’ es algo parecido a lo que el Gobierno Alemán está poniendo en marcha, para evitar precisamente la prohibición de circulación de los vehículos diésel más antiguos. En el caso alemán, serán los fabricantes los que, de momento voluntariamente, ofrezcan o bien reparaciones de hardware o bien compensaciones para la compra de vehículos nuevos.

Fuente: Motorpasion.com // 09.10.2018

Plan Renove 2020: el Gobierno quiere eliminar los coches más contaminantes de las carreteras

El envejecimiento del parque automovilístico español es un tema que, a día de hoy, preocupa sobremanera a las autoridades. No obstante, la media de edad de los vehículos que circulan por nuestras carreteras alcanza ya los 14 años, una cifra demasiado alta. El Gobierno ha anunciado, a través de su ministerio de Hacienda, su intención de presentar un agresivo Plan Renove para 2020.

La edad de un automóvil está íntimamente ligada a factores como la siniestralidad y la contaminación. Con una edad media de 14 años, estamos hablando de que un Volkswagen Golf V TDI de 2004, que muchos consideramos un vehículo suficientemente moderno incluso a día de hoy (su tecnología de confort y seguridad es abundante, no consumía mucho, rodaba con aplomo…) es un vehículo absolutamente desfasado en términos de seguridad y emisiones contaminantes.

¿Por qué es tan importante actualizar el parque nacional?

El salto tecnológico que han dado los coches ha sido extraordinario en las últimas décadas, aunque es posible que la percepción del mismo no sea el mismo en los últimos años. Si tomamos como ejemplo un Volkswagen Golf como el que hemos mencionado antes, vemos que, por ejemplo, en 1995 se vendía la tercera generación: se acaban de estrenar las mecánicas TDI, apenas se podían equipar un par de airbags y ABS en las versiones más altas y el equipamiento de confort más complejo era el climatizador automático.

10 años más tarde, en 2005, estaba a la venta el Golf V: ESP y seis airbags desde la versión más básica, climatizador automático, sensores de luz, de lluvia, de aparcamiento, iluminación bixenón, motores turboalimentados de inyección directa tanto diésel como gasolina…el salto evolutivo es verdaderamente notable.

Sin embargo, si avanzamos otros 10 años hasta 2015, nos encontramos con el Golf VII: todo lo mencionado en el VW Golf V se puede extrapolar al Volkswagen Golf VII, pero la sensación de salto tecnológico no es tan grande. Al fin y al cabo, el Volkswagen Golf V es un coche de concepción moderna…pero con unos índices de contaminación y seguridad a bordo que no son comparables a un vehículo actual, aunque no lo parezca. De hecho, un Volkswagen Golf TDI de 2005 no tiene ni siquiera etiqueta medioambiental, mientras que un Volkswagen Golf TDI de 2015 cuenta con etiqueta verde “C”.

Plan Renove 2020: ni es el primero ni será el último

Es evidente, si las administraciones tienen que desarrollar planes de renovación del parque automovilístico mediante potentes incentivos es porque la capacidad adquisitiva de los españoles no es lo suficientemente alta como para poder renovar con más frecuencia sus vehículos. Para muestra, un botón: en 2008, cuando “todos éramos ricos”, la edad media del parque automovilístico español apenas superaba los 6 años.

Son muchos los planes de renovación de parque automovilístico a los que hemos asistido en los últimos años: los planes PIVE han impulsado en las últimas épocas a un mercado que, de otra manera, no hubiera podido superar el millón de matriculaciones con tanta facilidad. El cambio de paradigma de movilidad personal, en el que la electricidad comienza a tener un peso real, hace que los planes de renovación de parque apuesten preferentemente por la movilidad limpia -coches híbridos y coches eléctricos, básicamente-.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha avanzado, en Antena 3, que el Gobierno está trabajando en un nuevo Plan Renove para 2020: “Trabajamos para que en el 2020 podamos tener un Plan Renove para aquellos vehículos que tienen más años y para que aquellas personas que tienen menos renta puedan acceder a un cambio de su vehículo. Se trata de renovar toda la flota que está produciendo emisiones que son altamente peligrosas para el futuro del planeta, pero también para la salud de los ciudadanos.

Fuente: Diariomotor.com // 04.10.2018

Las impresoras 3D pueden revolucionar la industria del recambio

HP ha firmado un acuerdo con Volkswagen por su nueva impresora 3D Metal Jet, que imprime piezas de metal en gran formato.

HP presentó recientemente una nueva impresora en tres dimensiones de gran formato capaz de imprimir piezas de metal. La impresión 3D es una tecnología muy avanzada que se aplicará a distintos campos, pero este lanzamiento de HP pretende revolucionar la industria del automóvil. Y es que según la información de cinco días, podrá imprimir objetos metálicos hasta con un volumen de 430 x 320 x 200 milímetros.

La HP Metal Jet realiza impresiones de metales de gran formato, lo que permitiría a los fabricantes de automóviles imprimir piezas en metal directamente sin la necesidad de recurrir al tradicional método de producción.

Cinco días asegura, que HP de momento ya ha firmado un acuerdo con Volkswagen para aplicar su tecnología a la industria. Y es que esta impresora podría ser muy útil no sólo para los grandes grupos del sector, sino también para aquellas que no pueden permitirse fabricar piezas de gran tamaño de metal. El problema es el precio de la HP Jet, rondará los 400.000 dólares, y evidentemente prácticamente ningún taller puede permitirse ese gasto, pero sí podría salirle rentable a medio o largo plazo a un grupo de distribución o a un fabricante de recambios por el ahorro en tiempo que supondría la fabricación de esos metales, y por el ahorro económico, y es que HP asegura que reducirá los costes de fabricación.

Esta tecnología, en definitiva, puede suponer una revolución en la industria si se desarrolla y aplica en el futuro de manera correcta, sobre todo para aquellos que puedan permitirse comprarla.

Fuente: Autopos.es // 04.10.2018

Avance – Moratoria entrega de documentación telemática a las administraciones (incluida la ARC)

Según la legislación vigente el día 2 de octubre del 2018 toda la documentación y comunicación con las administraciones competentes (incluida ARC), se tendría que hacer de forma telemática (sin posibilidad de hacer ninguna entrada en papel).

Debido a la cantidad de documentos que los gestores de residuos hacéis habitualmente, las asociaciones implicadas hemos estado trabajando activamente para obtener las máximas facilidades y aclarar cada una de las comunicaciones a realizar.

Teniendo en cuenta que las administraciones implicadas no nos han podido ofrecer una respuesta satisfactoria, hemos conseguido la publicación de un Real Decreto (RD 11/2018) donde se ofrece una moratoria hasta el año 2020.

Por lo tanto, pasado el 2 de octubre del 2018, todavía podéis presentar la documentación en papel.

Europa se ‘infla’ con las matriculaciones

El mercado europeo de vehículos nuevos creció en agosto un 29,8% hasta 1,17 millones de unidades. La principal razón de esta subida está en la entrada en vigor el pasado 1 de septiembre del nuevo ciclo de homologación WLTP, que ha convertido un mes tradicionalmente flojo en un carrusel de automatriculaciones de modelos homologados con la antigua norma y de ofertas promocionales para liberar stock. Las marcas podrán vender hasta final de existencias vehículos con la antigua norma: un 10% de lo que matricularon el año pasado en cada país.

España fue el mercado que más creció entre los cinco más potentes, con una subida del 48,7% (107.692 vehículos), por delante de Francia, que creció un 40%(150.390); Alemania, que lo hizo un 24,7% (314.405); Reino Unido, con un alza del 9,5% (94.094); e Italia, que registró la menor subida, con un 9,5% (91.551).

El grupo Volkswagen se proclamó líder mensual y continúa a la cabeza del acumulado anual: comercializó 307.600 vehículos (41% más) en agosto y ha vendido 2,72 millones (13% más) en lo que va de año. La marca Volkswagen también fue la preferida por los europeos el pasado mes, con 142.500 ventas que representan una subida del 46,2%, por delante de Renault (96.000, un 68,6% más). Tercera fue una marca premium como Audi, con 63.154 entregas, un 33,8% más.

En este contexto, BMW anunció que dejará de fabricar Mini en Reino Unido el mes de abril de 2019 ante el temor a que el Brexit colapse las relaciones con el resto del continente y su propia cadena de montaje. El país británico saldrá de la UE el 29 de marzo, pero todavía se desconocen los términos del divorcio.

La automoción emplea en Reino Unido a 186.000 personas de modo directo. Empresas de componentes españolas como Gestamp o Antolin podrían verse afectadas. Honda advirtió que la falta de acuerdo con Bruselas provocará un coste de «decenas de millones» y Jaguar Land Rover decidió que los 2.000 empleados de Castle Bromwich empiecen a trabajar tres días hasta Navidad.

Fuente: Elmundo.com // 20.09.2018

Volkswagen pretende abaratar el coste de las baterías vendiendo 150.000 coches eléctricos en 2020

Volkswagen ha desvelado nuevos detalles de su nueva plataforma MEB para coches eléctricos, y que servirá para el Volkswagen ID de serie previsto para 2019, con motivo del lanzamiento de su campaña de electrificación “Electric for All”.

El Volkswagen ID, lo hemos visto como concept, sabemos que será el primer coche 100 % eléctrico de la marca alemana y que Volkswagen pretende que sea tan disruptor como lo fueron el Escarabajo o el Golf en su día. Y poco más. Sin emabrgo, ahora sabemos algo más de los planes de Volkswagen para su plataforma MEB y que, indirectamente, responde parcialmente a una de las preguntas más importantes acerca del Volkswagen ID, el precio. Y es que, a nivel técnico, solo se ha confirmado que los coches basados en MEB podrán recargarse al 80 % en 30 minutos.

Si los Volkswagen Escarabajo y Golf fueron disruptivos en sus respectivas épocas es porque respondían a las necesidades de movilidad del público. Ambos fueron -y el Golf lo sigue siendo de cierto modo- el coche para todos que servía para todo y a un precio razonable (que no necesariamente asequible).

El aspecto de coche para todos y todo, en Volkswagen lo controlan, no en vano, el Golf sigue siendo el compacto más vendido en Europa. Sin embargo, la cuestión del precio de venta razonable, en un coche eléctrico es más delicada, pues en el precio final del coche, el precio de la batería influye enormemente. Así, el Volkswagen ID tendrá que llegar al mercado con un precio similar al de un Golf de gama media.

Para lograrlo hay que fabricar en enormes cantidades para poder bajar el precio unitario de la batería. Y es exactamente lo que pretende Volkswagen con una inversión de 6.000 millones de euros en la producción del Volkswagen ID. El modelo se fabricará en cuatro factorías de la marca alemana: Zwickau, Braunschwieg, Slazgitter y Kassel.

La factoría de Zwickau será así una fábrica exclusivamente de coches eléctricos y se ha beneficiado para ello de una inversión prevista de 1.200 millones de euros. Por otra parte, la planta de Salzgitter fabricará los motores eléctricos y la de Braunschweig las baterías.

150.000 coches al año para bajar el precio de las baterías

El objetivo de Volkswagen es vender 150.000 coches eléctricos, incluyendo 100.000 unidades de la familia de modelos ID, en 2020. Evidentemente, Volkswagen no será la única marca del grupo en proponer un coche eléctrico sobre la plataforma MEB.

Skoda, SEAT y Audi también tendrá sus coches eléctricos desarrollados sobre esa plataforma. En total habrá hasta 27 coches desarrollados sobre la base MEB. El objetivo del grupo Volkswagen es vender 10 millones de coches eléctricos en el primer ciclo de vida comercial (este ciclo suele ser de unos ocho años de media).

Si se logran estas cifras de ventas, las economías de escala que las marcas del grupo pueden realizar harán posible la democratización del coche eléctrico. Y es que uno de los dos principales escollos para su implantación masiva es el elevado precio de este tipo de vehículo.

El segundo es la falta de puntos de recarga rápidos y públicos. Este apartado también se ha contemplado con el despliegue de la red Ionity, de la que forma parte el grupo VAG, así como iniciativas privadas, como la de Iberdrola o de Endesa en España que prevén la apertura de miles de electrolineras.

Fuente: motorpasion.com // 17.09.2018