loader

Las etiquetas medioambientales de la DGT llegan a las motocicletas y ciclomotores, pero no seran obligatorios

Fuente: motorpasionmoto.com // 04.04.2018

Los distintivos medioambientales creados por la Dirección General de Tráfico (DGT) hace casi un año y medio llegan ahora a las motocicletas. Después de haber clasificado a los automóviles bajo las etiquetas Cero, Eco, C o B esta misma identificación se hará sobre las motocicletas y ciclomotores que componen un 15% de todo el parque automovilístico español.

Esta medida tiene como objetivo identificar de manera fácil y rápida a los vehículos menos contaminantes, una maniobra enclavada dentro del Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera (Plan Aire), aplicado ahora sobre motocicletas, ciclomotores, cuadriciclos ligeros, motocicletas con sidecar y triciclos.

Categorías medioambientales para motocicletas y ciclomotores

  • Cero: Categoría para motocicletas eléctricas, BEV, REEV, y PHEV (híbridos enchufables con autonomía eléctrica superior a 40 km).
  • Eco: Eléctricas con autonomía inferior a 40 km.
  • C: Motocicletas homologadas bajo las normativas Euro 4 y Euro 3.
  • B: Motocicletas homologadas bajo la normativa Euro 2.

En total el parque de motocicletas y ciclomotores supone más de 5,3 millones de vehículos en España, divididos en 3,3 millones se motocicletas y casi 2 millones de ciclomotores. A un 45% de las motocicletas les corresponde la etiqueta C, dejando un 39% fuera de etiquetado lo que supone un parque notablemente poco actualizado que contrasta con los porcentajes inferiores al 1% de eléctricas.

Peores escenarios aún presentan los ciclomotores, en los que un 99% de unidades se engloban bien en bajo la etiqueta B (un 44%) y el grueso (un 55%) se queda fuera de opción de recibir estos distintivos medioambientales.

ETIQUETAS MOTOCICLETAS CICLOMOTORES TOTAL
B 15% 44% 26%
C 45% <1% 29%
Cero <1% <1% <1%
Eco <1% 0 <1%
Sin distintivo 39% 55% 45%
TOTAL 3.345.454 1.957.756 5.303.210

 

Hay que remarcar que no es obligatorio llevar estas etiquetas en lugar visible. En los automóviles se recomienda ubicarlas en la esquina inferior derecha del parabrisas, pero en las motocicletas, dado el reducido espacio, no es más que una opción voluntaria que se puede colocar en cualquier lugar visible de la motocicleta.

¿Para qué valen las etiquetas medioambientales?

Lo que se trata de conseguir con el reparto de estos cuatro distintivos de colores que se pueden adquirir en las oficinas de Correos a un precio de 5 euros es la discriminación positiva de los vehículos con menos impacto ambiental.

El Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera busca combatir la contaminación producida en gran parte por el tráfico rodado en las grandes ciudades. Para lograrlo, estas etiquetas servirán para que aquellos vehículos con menores (o nulas) emisiones de dióxido de nitrógeno y partículas sean reconocibles a simple vista.

Las autoridades locales podrán así realizar un control más efectivo de los vehículos que puedan o no puedan circular en escenarios de alta contaminación, tomando las correspondientes medidas de restricción a la circulación como ya hemos visto en Madrid o Barcelona.

Las ventas de eléctricos se disparan y crecen un 181% en marzo

Fuente: ABC.es // 04.04.2018

  • El Renault Zoe lidera las ventas, seguido del Nissal Leaf y el Smart ForTwo

Los automóviles eléctricos e híbridos comienzan a tener peso en el porcentaje de ventas en España. En el primer trimestre del año se han vendido ya un total de 3.647 vehículos eléctricos puros, esto es un 197% más que en el mismo período de 2017, en el que las ventas se situaron en 1.227 vehículos. Especialmente alta ha sido la cifra de motos eléctricas (1.872 unidades vendidas desde enero) y turismos (1.128 ventas en 2018 frente a 571 en el primer trimestre de 2017).

También se registran incrementos significativos en el mes de marzo, ya que, según los datos facilitados por la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas Aniacam, el incremento respecto al mismo mes de 2017 es del 181% , frente a 553 hace un año.

El Renault Zoe es el modelo líder de ventas en este segmento con 150 matriculaciones, seguido por el Nissan Leaf (91), el Smart ForTwo con 36 unidades, el BMW i3, que entre la versión eléctrica y la REX (de autonomía extendida) alcanza las 35 unidades (de las que 27 se corresponden con el modelo eléctrico puro) y el Smart ForFour este mes alcanza las 33 unidades.

En el primer trimestre del año el vehículo más vendido es el Renault Zoe, con 362 unidades, seguido de Smart (251), Nissan Leaf (172), BMW i3 (133) y Tesla Model S (47).

Renault se mantiene el líder en cuota de mercado con un 22% seguido Smart con un 10% y BMW y Nissan con un 9%.

Marzo ha cerrado las ventas de vehículos electrificados con un total de 913 vehículos matriculados, 611 de ellos eléctricos puros y 302 híbridos enchufables lo que supone un incremento del 134% (101% en BEV y 215% en PHEV) sobre el acumulado del año pasado. Según datos de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo) el total de vehículos eléctricos matriculados es de 1.525 (Govecs, 539 unidades y Niu, 133), las motocicletas con 167 unidades (Silence, 131 unidades) y los cuadriciclos con 31 (Renault Twizy, 17).

Por lo que respecta a los vehículos con tecnología híbrida, en donde se combinan un motor térmico con uno o varios eléctricos, estos alcanzaron en el mes de marzo un total de 5.400 unidades registradas. Esta cantidad supuso un crecimiento del 20% respecto a marzo de 2017.

En el acumulado del primer trimestre de 2018, las matriculaciones de este tipo de vehículos mantienen un buen ritmo de registros, con un total de 16.748 unidades y un crecimiento del 31,6% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según la Asociación Nacional de Fabricantes ANFAC.

El mercado de vehículos eléctricos alcanzó unas ventas de 1,2 millones en el mundo por primera vez el año pasado, con más de 165 modelos disponibles. China lidera el mercado con una cuota de mercado del 48%, seguido de Europa con un 26%, según datos de Frost & Sullivan aportados por la Asociación de Concesionarios Faconauto. En los últimos seis meses, más de diez fabricantes han anunciado futuros planes de lanzamiento de vehículos eléctricos. Teniendo en cuenta estos anuncios, los vehículos eléctricos tienen ahora un potencial de mercado de aproximadamente 25 millones de unidades que se venderán en 2025, gracias a más de 400 modelos disponibles.

Frost & Sullivan basa sus cálculos teniendo en cuenta que la Gigafactory de Tesla funciona ahora a un ritmo del 35% de su capacidad y pretende producir 50 GWh de baterías en 2018. A plena capacidad, fabricará 150 GWh que alimentarán un equivalente de 1,5 millones de vehículos, con una capacidad de 100 kWh. Es probable que Toyota, Fisker y BMW sean los primeros fabricantes en adoptar estas baterías en sus vehículos eléctricos para el año 2023.

Por otro lado, apunta que, actualmente, la densidad de las estaciones de carga es alta en áreas o regiones limitadas, donde la venta de eléctricos es también más alta. Además, es probable que los vehículos eléctricos vayan a costar lo mismo que los coches convencionales para 2020. Entonces, la industria ya no requerirá apoyo financiero de los gobiernos para regularizar el precio en forma de incentivos.

En este contexto, dice Frost & Sullivan, las compañías de energía y petroquímica han comenzado a invertir en el establecimiento de estaciones de carga de vehículos eléctricos, ya que es probable que sean los mayores beneficiarios del mercado de vehículos eléctricos. Shell adquirió el mayor operador de infraestructura ‘The New Motion’ en los Países Bajos, que posee una red de 30.000 estaciones de carga.

Un impuesto a los coches diésel para impulsar los vehículos eléctricos

Fuente: econoticias.com // 03.04.2018

El Comité de Expertos sobre escenarios para la Transición Energética ha elaborado un informe que resalta la necesidad de proceder a la puesta en marcha de una fiscalidad vinculada al dióxido de carbono (CO2), con un incremento del tipo aplicable al gasóleo y extender «ese refuerzo de la señal medioambiental a los impuestos locales afectados«, entre los que se encuentra el impuesto de circulación de los ayuntamientos.

No obstante, indica que la penetración en el mercado de este tipo de vehículos, aún reducida, estará condicionada «de modo muy destacado» por el coste de dichos vehículos y por la evolución que experimenten las baterías y, por lo tanto, la autonomía.

Así, la comisión de ‘sabios’ considera que la política regulatoria debe orientarse a facilitar una transición eficiente hacia vehículos de energías alternativas, «sin precipitarse en medidas de gasto público que puedan conducir a generar costes no recuperables» y prestando «especial atención» al cambio de fiscalidad como instrumento «imprescindible» para facilitar la transición a una movilidad sostenible.

Medidas

Por ello, dicho grupo de expertos, con el fin de facilitar la transición a una movilidad baja en emisiones, se muestra a favor de establecer una estructura de peajes de acceso que favorezca un uso eficiente de la red eléctrica.

No obstante, indica que la penetración en el mercado de este tipo de vehículos, aún reducida, estará condicionada «de modo muy destacado» por el coste de dichos vehículos y por la evolución que experimenten las baterías y, por lo tanto, la autonomía.

En esta línea, defiende avanzar en una exploración de medidas proactivas por parte de las administraciones locales que, además de fomentar el transporte colectivo como estrategia para reducir las emisiones, también incentiven la movilidad no contaminante.

El informe recomienda, a su vez, vincular los apoyos a los vehículos con energías alternativas a las emisiones de CO2 evitadas y considerar, en tanto que se procede a la creación de una fiscalidad vinculada al CO2, un incremento del tipo aplicable al gasóleo y extender dicho esfuerzo a los impuestos locales afectados, como el impuesto de circulación.

Igualmente, los expertos proponen garantizar un entorno adecuado para la I+D+i, debido, especialmente a la relevancia que tiene el sector del automóvil en España, y también proporcionar un entorno «adecuado y prudente» de apoyo a la expansión de los puntos de recarga de coches eléctricos.

En cuanto a los biocarburantes, el informe apunta que la medida más eficiente «sería financiar renovables eléctricas más que mezclar biocombustibles», por lo que, apuesta por contribuir a un Fondo de energías renovables, con el fin de profundizar en la neutralidad ecológica y lograr una descarbonización al mínimo coste.

Además, resalta que la descarbonización del transporte de mercancías tiene su máximo potencial con el uso de camiones eléctricos para el tráfico ligero de mercancías y de vehículos industriales de gas para el tráfico más pesado y el traspaso de parte de la carga al medio ferroviario.

Las matriculaciones de motocicletas en España crecieron un 2% en marzo

Fuente: efemotor.com // 02.04.2018

Las matriculaciones de motocicletas han aumentado un 2,5 % en marzo en tasa interanual, hasta alcanzar las 11.277 unidades, según las cifras facilitadas hoy por la Asociación Nacional de Empresas del Sector Dos Ruedas (Anesdor).

En el acumulado de los tres primeros meses del año, se han comercializado 31.152 unidades en el mercado español, lo que representa un incremento del 24,5 % en comparación con el mismo periodo del año pasado.

El mercado de ciclomotores ha descendido el mes pasado un 1,6 %, hasta contabilizar 1.496 unidades, y, en el acumulado del año, se entregaron 3.281 vehículos, un 16,9 % menos en tasa interanual.

En los vehículos de tres y cuatro ruedas, se han matriculado 147 triciclos (un 1,4 % más), 240 cuadriciclos ligeros (un 15,4 % más) y 125 cuadriciclos pesados (un 23,8 % menos).

Sobre estas cifras, el secretario general de Anesdor, José María Riaño, ha declarado que, a pesar del adelanto de la Semana Santa con respecto a 2017, y del mal tiempo en marzo, con lluvias y tiempo frío, “los datos de matriculaciones de vehículos de dos ruedas continúan creciendo un 1,8 %”.

Riaño ha apuntado que “las motocicletas se han recuperado del cambio de la Normativa Europea de Emisiones y la entrada en vigor de la Etapa Euro 4”, al tiempo que ha destacado que los ciclomotores han experimentado un “ligero descenso” debido a este cambio de normativa y al efecto “fin de serie Euro 3”.

Matriculaciones de motocicletas por canales y segmentos

Por canales de venta, el de empresas el que se ha anotado el mayor aumento en marzo (un 35,9 % más) con 1.908 unidades matriculadas.

Las ventas a particulares han descendido un 3,5 %, hasta 8.958 unidades; mientras que las alquiladoras de motocicletas (Rent a Bike) han crecido un 28,8 %, hasta totalizar 411 unidades.

Por segmentos de uso, las motocicletas tipo scooter han representado el 54 % del mercado de las dos ruedas, con 6.130 unidades matriculadas en marzo.

Las motocicletas de carretera han concentrado un 40 % del mercado total, con 4.485 unidades matriculadas en marzo.

En lo que respecta a las motos de campo, su penetración en el mercado es menor; un 5 % y 587 unidades matriculadas el pasado mes.

Honda, líder de matriculaciones en marzo

Por marcas, a la cabeza de ventas se ha situado Honda (2.291 unidades, un 2,1 % menos), seguida de Yamaha (1.918, un 17 % más) y Kymco (984, un 7,6 % menos).

Por modelos, en marzo los tres primeros puestos fueron para la Honda SH 125I (428 unidades, un 24 % menos), la Kymco Agility City 125 (392 unidades, un 21,6 % menos), la Yamaha NMAX 125 (338, un 10,3 % menos) y la Honda PCX 125 (311 unidades, un 29,2 % menos).

Motocicletas y ciclomotores eléctricos

En cuanto a las matriculaciones de vehículos de dos ruedas eléctricos, durante marzo se han matriculado 167 motocicletas eléctricas, lo que supone un crecimiento del 255 %; mientras que los ciclomotores han liderado el crecimiento del segmento eléctrico con un aumento del 592 % y 711 unidades comercializadas.

En el acumulado del año se han matriculado 973 motocicletas eléctricas, lo que supone un crecimiento del 678 %; mientras que los ciclomotores eléctricos han crecido un 201 % con 902 unidades matriculadas.

Hacienda rediseñará el impuesto sobre matriculaciones para evitar un alza impositiva en 2018

Fuente: eleconomista.com // 19.03.2018

Si no se eleva el mínimo exento supondría 750 millones en impuestos.

Hacienda ha comunicado al sector del automóvil que modificará antes de que finalice el año el actual baremo de emisiones de CO2 que determina el pago del Impuesto sobre Matriculaciones de Vehículos Automóviles. Fuentes del sector declaran que en una reunión mantenida recientemente con responsables de Hacienda se les transmitió tranquilidad ante la entrada en vigor del nuevo sistema que mide las emisiones que servirá para homologar cada modelo que se venda en el mercado comunitario, conocido como WLTP (Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedures, en sus siglas en inglés).

Fuentes de Hacienda declaran que, de momento, no hay previsión de modificar el Impuesto de Matriculación, aunque destacan que ante la negociación de la financiación autonómica y local el sistema fiscal podría sufrir modificaciones. A este respecto, las fuentes del sector matizan que en Hacienda se han limitado a dar respuesta a un problema acuciante derivado del cambio de medición de emisiones que determina el pago del Impuesto de Matriculaciones, sin haber entrado en posibles reformas de mayor calado que afecten al automóvil.

REFORMA FISCAL

Entre los posibles cambios fiscales con efectos sobre el automóvil que se han barajado -ligados a la negociación de la financiación autonómica y local- está la subida del Impuesto de Hidrocarburos, especialmente al diésel, por presiones de Bruselas, cuya recaudación se reparte entre el Estado y las comunidades autónomas. También se ha planteado transformar el Impuesto de Circulación, de ámbito local, en un tributo más medioambiental, ligando la tarifa al nivel contaminante del vehículo e, incluso, la supresión del Impuesto de Matriculaciones cuya recaudación se dedica a financiar las autonomías.

El nuevo sistema de medición de las emisiones de CO2, el WLTP, que sustituye al actual sistema NEDC, refleja de forma más fidedigna las emisiones que un vehículo lanza a la atmósfera en una conducción real. De hecho, se calcula que puede aumentar las emisiones actualmente homologadas entre un 15% y un 30%. Tras un periodo transitorio de un año en el que conviven el NEDC para la mayoría de vehículos y el WLTP para los modelos de nuevo lanzamiento, el 1 de enero del próximo año se aplicará exclusivamente el resultado de la medición mediante WLTP.

La cifra homologada de emisión del vehículo, que se mide en gramos de CO2 por kilómetro, se utiliza para determinar la tributación en el Impuesto de Matriculación. Desde 2008, hay cinco tramos en función de la emisión: los de menos de 120 g/km de CO2, que están exentos del pago del tributo; los situados entre 121 y 160 gramos, que tributan el 4,75% del precio del vehículo; de 161 a 200 g, con un 9,75% y de más de 200 g que pagan un 14,75%.

Actualmente, según los propios datos de Hacienda, la emisión media de todos los vehículos matriculados el pasado año fue de 117 gramos. En la última década se ha ido rebajando gracias a la mejora tecnológica de los vehículos, hasta el punto de que el 70% de los vehículos que se matriculan están exentos de pagar el impuesto. Sin embargo, con el WLTP la media de emisiones se incrementará y el sector calcula que entre un 50% y un 65% de los coches que se vendan a partir de 2019 tendrían que abonar el impuesto. El efecto recaudatorio se ha calculado entre los 550 y los 750 millones de euros, lo que supondría triplicar o cuadriplicar la actual recaudación de la figura que en 2017 aportó a las arcas autonómicas 390 millones de euros.

De aquí la preocupación del sector y la premura por encontrar una solución en este año. Hacienda se ha limitado a decir que su pretensión es que el nuevo sistema de medición tenga un efecto recaudatorio neutro, por lo que aumentarán los límites actuales que marcan el impuesto. Así pues, tendrán que calcular los nuevos topes para evitar que los ingresos fiscales ni se incrementen ni se reduzcan. Está por determinar los nuevos tramos que se aplicarán a partir del año próximo, pero el límite exento superará los míticos 120 g.

España repite el octavo puesto como mayor productor mundial de vehículos

Fuente: bolsamania.com // 14.03.2018

El volumen de vehículos producidos en 2017 se situó en los 2,84 millones

  •  El sector representa un 10% del PIB español y el 22% de las exportaciones nacionales.
  • Las ventas en España aumentaron un 29,4% en enero y febrero.

 

España continúa siendo el octavo mayor productor de automóviles en el mundo. Y lo hace por tercer año consecutivo. En concreto, el volumen de vehículos producidos en el país se situó en los 2,84 millones, cifra sólo superada por gigantes del sector como China (29 millones), EEUU (11,1 millones), Japón (9,6 millones), Alemania (5,6 millones), India (4,7 millones), Corea del Sur (4,1 millones) y México (4 millones).

Los datos revelados en el Salón Internacional de Ginebra de la semana pasada muestran la solidez del sector automovilístico en España, que representa un 10% del PIB español y el 22% de las exportaciones nacionales, con más de 2,4 millones de vehículos ‘made in Spain’ abandonando las fronteras.

A pesar de estos datos, sólo un trimestre de 2017 se saldó con crecimiento. De enero a marzo la fabricación de vehículos aumentó un 4,7%, mientras que durante el resto del año se registraron descensos. Estos datos se explican por las dificultades que atraviesan dos de los mayores compradores de vehículos españoles, Reino Unido y Turquía. El caso del ‘Brexit’ es de sobra conocido. Con una inestabilidad política ferviente, la economía de las islas redujo su demanda un 7,3%, según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). Del mismo modo, el país turco no atraviesa su mejor momento político, lo que ha hecho caer las exportaciones a este país un 11,8%. Los cinco principales destinos de la producción automovilística española el año pasado fueron Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Turquía.

Los turismos volvieron a ser el vehículo más producido en España en 2017 con 2,2 millones de unidades, un descenso del 3,03%, con respecto a 2016. Los todoterrenos en cambio avanzaron un 3,31% hasta las 48.272 unidades. En cuanto a los vehículos industriales, los comerciales ligeros aumentaron su fabricación el pasado ejercicio un 5,48% con respecto a 2016, hasta las 257.000 unidades, seguidos de la fabricación de furgones con 237.000 unidades, 34.074 vehículos industriales ligeros, 16.582 tracto camiones y 10.970 industriales pesados.

LA PRODUCCIÓN MUNDIAL SE REFUERZA UN 2,36%

En total, la industria automovilística mundial generó 97,3 millones de vehículos a escala global, un aumento del 2,36% con respecto a 2016. La región con mayor volumen fue Asia y Oceanía con 53,5 millones de vehículos, una mejora del 3,3%, seguida de Europa con 22,16 millones de unidades y un aumento del 3,1%. La cifra en Norteamérica se redujo un 3,8%, hasta los 17,5 millones, mientras que Sudamérica creció un 18,5%, hasta los 3,2 millones. África cerró la clasificación con 931.000 unidades y un aumento del 3,1%.

Finlandia fue el país con mayor incremento de la producción con un 90,83% más de vehículos producidos seguida de Ucrania (+82,27%), Holanda (+74,97%), Uzbekistán (59,10%), Eslovenia (+42%) y Brasil (+25,20%).

Los resultados son, por tanto, agridulces, con un dato positivo para España, pero que se reduce en 2017. El nuevo año presenta un cambio en el desarrollo de la demanda, con un crecimiento del 29,4% de las ventas en enero y febrero con respecto al mismo periodo del pasado ejercicio, según ha informado Ganvam (Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor). Y con las marcas adentrándose en un incierto periodo lejos del diésel, los vehículos híbridos y eléctricos serán una alternativa, cuyo precio aún no es bajo. Para ello Internet puede ser una herramienta muy poderosa.

La startup madrileña Carfy.es se ha erigido como una herramienta de gran ayuda para comparar ofertas online de concesionarios de todo España, seleccionando para sus usuarios hasta las 5 mejores ofertas del panorama nacional proporcionando un ahorro de hasta 4.500 euros.

El kilometraje del 8% de los parques de vehículos en España no es fiable

Fuente: ABC.es // 12.03.18

Las incoherencias no siempre responden al trucaje de cuentakilómetros para facilitar su venta, si bien la manipulación se detecta en 7 de cada 10 ocasiones.

Casi dos de los 25,9 millones de vehículos que conforman el parque automovilístico español, el 8%, presenta algún tipo de excepción en el kilometraje, según un estudio realizado por el proveedor de historiales de vehículos Carfaxen colaboración con Ganvam, a partir del análisis de más de 100 millones de lecturas de cuentakilómetros.

Una de las principales conclusiones del estudio es que, en contra de la creencia generalizada, estas incoherencias no siempre responden al trucaje de cuentakilómetros para facilitar su venta. Si bien la manipulación se detecta en más de 7 de cada 10 ocasiones, también se perciben otras causas relacionadas con distracciones y fallos informáticos. Tanto es así que casi un 20% de las excepciones detectadas tiene que ver con la omisión de algún dígito al anotar el kilometraje, mientras que el resto son atribuidas a errores de redondeo.

Curiosamente, otra de las creencias generalizadas que desmonta este informe es que las debilidades en el kilometraje son únicamente patrimonio de los turismos. De esta forma, si damos un vistazo a la distribución de las incoherencias en el kilometraje por tipo de vehículo, más del 24% de los casos se registra en furgonetas, siendo las motos las que menos alteraciones contabilizan, después de los camiones y vehículos todoterreno.

Casi el 87%, en vehículos de más de diez años

Por otro lado, este informe también constata cómo la antigüedad y quilometratge son un tándem inseparable cuando se trata de determinar el precio de un usado. Así, no es de extrañar que el 87% de las inconsistencias detectadas se produzcan en vehículos de más de 10 años que ya cuentan con un largo historial a sus espaldas.

El que más llama la atención es, que se trata de un porcentaje 10 veces mayor que en los modelos inmediatamente más jóvenes. Y es que los vehículos de entre 8 y 10 años sólo representan el 8,39% de los coches con inconsistencias en el kilometraje; porcentaje que se reduce considerablemente para los vehículos con menor antigüedad. Si añadimos que los vehículos con más de 10 años son más contaminantes, peor mantenidos, menos seguros y que las posibilidades de morir en un accidente en este tipo de vehículos son muy mayores, esto nos evidencia la necesidad de un plan que ayude a retirar de la circulación los automóviles más antiguos.

Citroën promueve la compra de vehículos eléctricos con descuentos de 7000 euros

Fuente: lavanguardia.com // 09.03.2018

La filial española de la empresa automovilística francesa Citroën ha lanzado un plan durante el mes de marzo, denominado ‘Movalt by Citroën’.

Este plan promueve la adquisición de su gama de vehículos eléctricos con descuentos que alcanzan los 7.000 euros en caso de financiación.

Los modelos que se benefician de estas rebajas son el C-Zero, el E-Mehari, el E-Berlingo Multispace y el Berlingo Electric Furgón, según ha explicado hoy el fabricante en un comunicado.

El Citroën C-Zero, está disponible desde 18.990 euros, tiene una autonomía de 150 kilómetros, un cambio automático CVT e incorpora de serie el aire acondicionado, el encendido automático de las luces, los faros antiniebla delanteros, llantas de aleación y Citroën Connect Box, con llamada de emergencia y de asistencia geo localizadas.

Por su parte, el E-Mehari tiene un precio de partida de 23.500 euros.

El Citroën E-Berlingo Multispace, que tiene un maletero de 675 litros, que pueden alcanzar hasta 3.000 litros con los asientos de la fila trasera desmontados y está disponible desde 25.300 euros con el programa ‘Movalt by Citroën’.

En el apartado de los vehículos comerciales, el Berlingo Electric Furgón, disponible en dos siluetas (estándar y larga), integra los distintos componentes de la cadena de tracción eléctrica bajo el capó delantero y la carrocería, por lo que el espacio libre de carga queda libre y alcanza un volumen de hasta 4,1 metros cúbicos y 536 kilos de carga útil.

El Citroën Berlingo Electric Furgón se puede adquirir con el plan de la marca desde 19.900 euros.

Ambas versiones 100 % eléctricas del Citroën Berlingo ofrecen una potencia máxima de 49 kW (67 CV), con un par máximo de 200 Nm, tienen una autonomía de 170 kilómetros y disponen de dos modos de recarga, a través de dos trampillas distintas; normal, con un tiempo de recarga de entre 8 y 15 horas en función de la intensidad eléctrica disponible; y rápido, que recarga las baterías un 80 % en 30 minutos.

Estas fueron las cinco averías más comunes en España el 2017

Fuente: Lavanguardia.com // 06.03.18

A medida que nuestro coche va ganando años, las averías pasan a ser algo inevitable. Todos los vehículos acaban pasando por el taller por una causa u otra, y las facturas pueden llegar a subir a precios desorbitados según el tipo de vehículo, pero sobre todo, según la avería que vamos a reparar.

Evidentemente no todos los problemas de nuestro coche salen igual de caros. No es lo mismo cambiar una rueda que un motor entero. Es por eso que vale la pena estar al caso de qué probabilidades tenemos que falle alguno de los elementos de nuestro vehículo, para poder anticipar futuras visitas al taller.

De hecho, hay cada vez más usuarios que tendrán que tener en cuenta qué averías los espera. El dato que lo indica es que, actualmente, el 60% del parque automovilístico español está formado por coches de más de 10 años, según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

Esto es una cosa que los propietarios tienen que tener en cuenta puesto que, además de encarecer la factura del taller y aumentar sus posibilidades de sufrir averías, también son los que poseen algunos de los vehículos más contaminantes y peligrosos en caso de accidente.

Teniendo en cuenta estos datos, no es extraño que las averías el 2017 aumentaran un 18% respecto al 2016, según el Real Automóvil Club de España (RACE), con un total de 1.488.227 incidencias (de las cuales, 900.000 fueron asistencias en carretera).

La avería más común en toda España el 2017 fueron aquellas relacionadas con la batería. En total, se tuvieron que hacer 165.306 asistencias para arreglar fallos relacionados con este componente. Aun así, los problemas de batería se redujeron un 4,7% respecto al 2016. Recordamos que su sustitución puede costar unos 230 euros.

En la época de invierno también es común que se registren más fallos en las baterías por las bajas temperaturas. Con el frío se descargan y pierden capacidad de recuperación, de forma que acaba siendo imposible arrancar el coche.

La segunda avería más común son aquellas que están relacionadas con los neumáticos, ya sea por su deterioro o las temidas punzadas. El año pasado se registraron un total de 78.900 fallos relacionados con las ruedas, lo cual supone hasta un 5,6% más que 2016.

La tercera avería fueron aquellas relacionadas con los accidentes de tráfico, en cuarto lugar el motor y por último, fue el inyector diésel, también conocido como bomba.

Energía aumenta en 5 millones los fondos del Pla Movalt Infraestructuras

Fuente: 20minutos.es // 06.03.18

El objetivo de este programa es incentivar la instalación de puntos de recarga eléctrica.

El plan se agotó después de la recepción de 321 solicitudes.

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha aprobado aumentar en cinco millones de euros adicionales el presupuesto del Pla Movalt Infraestructuras, el plazo de las cuales se abrió a finales del pasado mes de enero y los fondos de 15 millones de euros se agotaron en 24 horas.

El objetivo de este programa es incentivar la instalación de puntos de recarga eléctrica. Este plan se agotó en 24 horas después de la recepción de 321 solicitudes y la ampliación de los presupuestos se aprobó durante la pasada celebración del consejo de administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Desde el Ministerio indicaron que, a pesar de que se agotaran los fondos, se siguieron admitiendo solicitudes de los posibles beneficiarios, a través de la aplicación de gestión del IDAE. Así, estas solicitudes se encuentran en reserva y se tramitarán gracias a esta ampliación de fondo.

El Pla Movalt contaba con un presupuesto total de 50 millones de euros, dividido en tres partidas diferentes. La primera de ellas, de 20 millones de euros, para incentivar la adquisición de vehículos impulsados con energías alternativas (Movalt Vehículos), otra de 15 millones del Movalt Infraestructuras y una de 15 millones de euros para actividades de I+D+y vinculadas a la movilidad eficiente, que encara no se ha liberado.

El programa Movalt Infraestructuras está financiado por los Presupuestos Generales del Estado y forma parte de la estrategia del Gobierno de impulsar la movilidad con combustibles alternativos y de la movilidad eléctrica, en particular.

Los beneficiarios de esta iniciativa pueden ser administraciones, empresas públicas y privadas y este programa financiará la instalación de infraestructuras de recarga para uso público en el sector no residencial y privado en zonas de estacionamiento de empresas privadas, para su ubicación en vía pública y a la red de carreteras.