loader

Avance – Cambio en la catalogación de vehículos históricos

Ha entrado en vigor el RD 920/2017, el cual afecta a los requisitos para poder catalogar un vehículo como histórico.
A partir de ahora, sólo se podrán catalogar los vehículos que tengan una antigüedad superior a los 30 años.

La normativa aplicable es:

  • RD 920/2017, de 23 de octubre, por el cual se regula la inspección técnica de vehículos.
  • RD 1247/1995, de 14 de junio, que aprueba el Reglamento de Vehículos Históricos (BOE núm.189 publicado el 09.08.1995).

El organismo responsable para los trámites:

Departamento de empresa y conocimiento de la Generalitat de Catalunya.
Servicio de Automóviles, Metrología y Productos.

El medio ambiente y el cambio climático incrementan su peso político en España

Fuente: Aclima.eus // 08.06.18

La preocupación medioambiental y la necesidad de tomar medidas para combatir el cambio climático y promover y desarrollar las llamadas energías alternativas son factores que cada vez están más presentes no solo en el estrato social, sino también en el ámbito político. Como es obvio, se trata de una necesidad que ha de tener plasmación en las políticas de cada país y región. En este sentido, es muy importante y significativo que en la ordenación del nuevo gobierno español se haya querido dar un impulso a estas áreas dotándolas de una mayor entidad mediante la creación de un gran Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático, el nombre que toma el nuevo ministerio también es sintomático: Ministerio de Transición Ecológica.

Hemos de tener en cuenta que con este cambio el Medio Ambiente centra la acción de un ministerio que estos últimos años había sido incluido junto a Agricultura y/o Pesca, Alimentación. Además, al verse acompañado de otras dos áreas como Energía y Cambio Climático, es evidente que la acción ambiental y los factores relacionados con las energías alternativas, la economía circular y la lucha contra el cambio climático van a ser protagonistas de los esfuerzos políticos del nuevo gobierno.

Dentro de los desafíos que afrontará este ministerio de nueva creación estarán, entre otras cuestiones, el cumplimiento de los compromisos de España adoptados con la ratificación del Acuerdo del Clima de París, las políticas de cambio climático, la transición a nuevos modelos energéticos y económicos, la adopción de medidas para lograr una economía menos dependiente del carbón, así como la política ambiental de agua, biodiversidad, meteorología y costas, entre otras competencias.

Hemos de recordar que el ejecutivo saliente deja como tarea pendiente la Ley de Cambio Climático, cuyo texto estaba prácticamente ultimado después de un año de elaboración entre los ministerios de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; el de Energía, Turismo y Agenda Digital; y el de Economía, Industria y Competitividad.

En otros países europeos, como Francia y Reino Unido, han agrupado las competencias medioambientales junto a las energéticas, buscando una transversabilidad que ayude a cumplir con los compromisos que la Unión Europea ha adquirido dentro del Acuerdo de París. Con la creación de este novedoso ministerio, el Estado español se suma a esta tendencia que tiene como objetivo acompañar la lucha contra el cambio climático con la búsqueda del crecimiento económico y desarrollo sostenible.

Teresa Ribera, prestigio internacional para Medio Ambiente

La elección de la política encargada de liderar este nuevo gran ministerio ha concitado muchas adhesiones tanto a nivel nacional como internacional. No en vano Teresa Ribera es una política ligada desde el inicio de su carrera política a los asuntos relacionados con el medio ambiente y que cuenta con reconocimiento y prestigio fuera de nuestras fronteras.

Se trata de una voz muy respetada a nivel internacional, que incluso llegó a estar en las quinielas para dirigir la Convención de Naciones Unidas del Cambio Climático. Además, entre 2004 y 2008 fue directora general de la Oficina de Cambio Climático, para después pasar a ser responsable de la secretaría de Estado de Cambio Climático entre 2008 y 2011, en el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Desde el año 2014 es directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales, con sede en París y que es un think tank, cuyo papel fue muy relevante para la consecución del histórico Acuerdo de París, y hace unos meses fue elegida una de las doce representantes de la Comisión Mundial de Geopolítica de Transformación Energética, de la Agencia Internacional de Energías Renovables.

El nombramiento de Teresa Ribera ha tenido una buena acogida entre las organizaciones ecologistas, ya que se trata de una experta reconocida y respetada. En definitiva, una de las rémoras en el desarrollo de las energías alternativas ha sido que políticamente siempre han estado supeditadas a ministerios de Energía, en los que la influencia de las compañías energéticas tradicionales era muy alta. Teresa Ribera concita la esperanza de que ahora la principal responsable política de Energía sea una persona convencida de que la lucha por el medio ambiente no es un obstáculo para la economía, sino una oportunidad para desarrollar modelos económicos y energéticos más eficaces, generadores de empleo y riqueza a la par que respetuosos con el medio ambiente.

Goodyear presenta sus tecnologías de vanguardia para coches y vehículos industriales en The Tire Cologne

Goodyear ha presentado sus tecnologías de vanguardia para coches y vehículos industriales en The Tire Cologne. Entre las primeras ha destacado el futurista neumático con fotosíntesis Oxygene, que ha ganado en la categoría ‘Best Green Idea’ (Mejor Idea Verde) en los Creative Awards. «El tan codiciado Creative Award reconoce el poder innovador de nuestra empresa, ya que estamos trabajando hacia las soluciones de movilidad del futuro», resume Jürgen Titz, presidente de Goodyear Alemania. Con musgo vivo en la pared lateral, los neumáticos Oxygene activan el proceso de fotosíntesis para que coincida con la visión del fabricante de una mejor calidad del aire en las ciudades del futuro. Saburo Miyabe, ingeniero jefe en Goodyear Alemania, explica que «si alrededor de 2,5 millones de automóviles conducen con neumáticos con musgo en una ciudad como París, habría alrededor de 3.000 toneladas más de oxígeno y 4.000 toneladas menos de dióxido de carbono en el aire.»

El prototipo del Efficient Grip Performance con Electric Drive Technology, un neumático especialmente diseñado para satisfacer las demandas específicas del creciente mercado de vehículos eléctricos, también se ha exhibido por primera vez en Alemania. El neumático de alta tecnología estará en las carreteras europeas en 2019. Miyabe explica la tecnología detrás de este prototipo: «El neumático compensa mejor el alto par motor de los vehículos eléctricos y es excepcionalmente silencioso. El neumático también es capaz de contrarrestar el peso adicional de la batería y saca nota con su resistencia a la rodadura extremadamente baja, lo que aumenta la autonomía de los vehículos eléctricos”.

Otros productos destacados para coches que Goodyear ha expuesto en Colonia incluyen el Eagle F1 Asymmetric 3, en el que el fabricante también ofrece un diseño para SUVs, el neumático todo tiempo Vector 4Seasons Gen-2 y los últimos neumáticos Goodyear de alta tecnología para una manejabilidad excelente en todas las condiciones invernales, el UltraGrip Performance Gen-1.

Por su parte, Dunlop ha mostrado su lado deportivo gracias a su Sport Maxx Race 2 montado en un Porsche GT2 RS de 700 CV. Para camiones, el equipo de Proactive Solutions de Goodyear ha presentado su última gama de soluciones basadas en tratamiento de datos para vehículos comerciales. Dirk Menzel, líder de Ventas Goodyear Proactive Solutions DACH, señala que «el portafolio de Goodyear Proactive Solutions incluye actualmente un sistema de monitorización de presión de neumáticos(TPMS) con una función de seguimiento y localización para camiones y autobuses, que fue lanzado recientemente en una versión ‘Heavy Duty’ para vehículos OTR. Goodyear también ofrece un Drive-over-Reader para camiones y autobuses, una placa de medición integrada en la base del surco que utiliza sensores para determinar la profundidad restante de la banda de rodadura de los neumáticos. Las funciones predictivas son el punto de venta único de este sistema. Nuestros algoritmos inteligentes y la llamada tecnología ‘G-Predict’ nos permiten identificar problemas potenciales con los neumáticos, así como su presión.» Por último, los clientes de Goodyear se benefician de la amplia red de servicios TruckForce, que proporciona de manera rápida y fiable el servicio necesario en caso de un incidente. «Nuestro sistema no solo ofrece a los usuarios un conjunto de datos sin procesar,» continúa Menzel, «sino que muestra a nuestros clientes qué adaptaciones deben realizar para evitar que ocurra un problema. Con más de 2.000 socios de TruckForce en toda Europa, también podemos proporcionar el servicio requerido sin demora.»

Con TPMS, los sensores se instalan directamente en las llantas de las ruedas para medir la presión y la temperatura del aire del neumático todo el tiempo. Con Drive-over-Reader, los sensores y la tecnología de medición se instalan permanentemente en el surco, y determinan la presión de aire, la profundidad restante de la banda de rodadura y el peso del vehículo cuando se utiliza.

Esta información se pasa a los servidores de Goodyear. Algoritmos matemáticos desarrollados por el fabricante, conocidos como la tecnología G-Predict, analizan los datos y envían un informe diario al administrador de la flota. Si surge un problema potencial, el cliente recibe una advertencia en tiempo real por correo electrónico o a través de una aplicación. Un gráfico explica qué neumático está involucrado y cuán grave es el problema, apuntan desde la firma.

Fuente: Postventa.com // 01.06.2018

Los fabricantes adjudicarán 15 nuevos modelos a sus plantas españolas en 18 meses

Anfac revisa al alza la previsión de mercado para 2017, hasta 1,33 millones de unidades y una subida del 8,8%.

Los fabricantes de vehículos adjudicarán la producción de quince nuevos modelos a sus factorías en España en los próximos 18 meses, como parte de la apuesta que están realizando las marcas en la fabricación ‘made in Spain’, unas operaciones que vendrán acompañadas de grandes inversiones industriales y de la creación de empleo.

Durante la presentación del Informe de Anfac de 2017, la directora del área económica de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Arancha Mur, afirmó que la mitad de estas adjudicaciones de nuevos modelos en España contará con versiones de propulsión alternativa.

Mur recordó que durante el año pasado las compañías automovilísticas localizaron la fabricación de ocho nuevos modelos en sus plantas nacionales. En la actualidad se fabrican en España 42 modelos, 20 de ellos en exclusiva mundial, una cifra positiva, aunque Mur afirmó que «hay que aspirar a más».

REVISIÓN DE PREVISIONES

Por otro lado, la directora del área económica de Anfac destacó que la evolución positiva experimentada en el mercado automovilístico español en lo que va de año ha motivado que la organización revise al alza su previsión de matriculaciones para el conjunto de 2018, con una estimación de 1,33 millones de turismos y todoterrenos, un 8% más que el año anterior.

En este sentido, subrayó que las ventas de vehículos comerciales mejorarán al término del año actual un 9%, mientras que la previsión de crecimiento de las entregas de vehículos industriales se situará en el 5,8% en comparación con 2017.

La revisión al alza de las previsiones de ventas para el conjunto de 2018 se explica por la evolución positiva del mercado, por la recuperación económica, por la mejora de la confianza de los consumidores, también por la mayor actividad industrial y por el empuje del e-commerce, principalmente sobre el mercado de vehículos comerciales.
De su lado, el vicepresidente ejecutivo de la organización, Mario Armero, afirmó que España continúa necesitando ser atractiva para la recepción de inversiones industriales por parte de los fabricantes de automóviles y puso el reciente ejemplo de Francia, donde se acaba de aprobar un plan de apoyo industrial.

«Queremos que se impulse la agenda de la automoción, donde está nuestra apuesta para España y también las medidas que hacen falta, ya que queremos llegar a los 3 millones de vehículos producidos, una cifra que no alcanzaremos este año, sino que queremos aspirar a más», aseguró el directivo.

IMPUESTO INTEGRADO
Por otro lado, Armero, destacó la importancia de renovar el parque automovilístico español y apuntó que están trabajando desde Anfac para lograr una revisión fiscal para el sector del automóvil, que contemple la creación de un impuesto integrado, en comparación con lo que sucede en la actualidad, con diferentes tasas que gravan a la automoción.

«Necesitamos un impuesto integrado. Hemos trabajado mucho y seguiremos haciéndolo, creo que es lo que hay que hacer y más aún con la llegada de la nueva normativa europea de homologación WLTP, que puede tener un impacto importante y puede repercutir de forma directa sobre el consumidor», subrayó Armero.
Además, el vicepresidente ejecutivo de Anfac apuntó que desde la organización trabajan desde hace tiempo en Bruselas para lograr un tipo de IVA reducido o suprimido para los vehículos alternativos. «Somos razonablemente optimistas», aseguró, al tiempo que señaló que el futuro de los vehículos alternativos pasa por una «fiscalidad favorable».

«Con nuevo IVA para los vehículos alternativos y con ayudas a la compra de 150 millones de euros en dos años, podríamos llegar a 2025 con un 10% de vehículo eléctrico y a un 15% de vehículo alternativo», añadió.
Por otro lado, Armero anunció que la junta directiva de Anfac ha incorporado a Luca de Meo, presidente de Seat, y a Víctor Sarasola, consejero delegado de Fiat Chrysler Automobiles España, como nuevos miembros, al tiempo que también del director del Polo Industrial Ibérico de PSA, Frédéric Puech, como responsable del foro de competitividad industrial de la asociación.

Fuente: Ecomotor.es // 31.05.2018

Avance – Publicada la nueva Directiva Europea sobre VFU

Se ha publicado la nueva Directiva Europea sobre vehículos fuera de uso (Directiva –UE- 2018/849 del Parlamento Europeo y del Consejo). Adjuntamos PDF.

Habrá que desplegar diferentes legislaciones por parte del Estado Español para dar cumplimiento, y este tiene tiempo hasta el 05 de julio del 2020.

Evidentemente, desde AETRAC, ya estamos trabajando para conocer de primera y poder incidir en estas legislaciones.

Nissan venderá en 2018 tantos Leaf como los que ha comercializado en siete años

Fuente: Elperiodicodelaenergia.com // 16.05.2018

Nissan prevé entregar este año en España tantas unidades del nuevo Leaf como los que ha vendido desde 2011, cuando presentó la primera generación.

En abril, matriculó 145 unidades, alcanzando una cuota de mercado del 33% en el segmento de eléctricos y con un 60% de las ventas realizadas a clientes particulares.

La firma japonesa explicó en un comunicado que la tendencia en el mercado de vehículos 100% eléctricos era justamente la contraria en 2017, año en el que el 80% de los turismos de propulsión eléctrica que se comercializaron en el mercado español fue comprado por empresas.

Nissan ha registrado más de 1.000 pedidos del nuevo Leaf desde su lanzamiento hace cinco meses. De cara al ejercicio actual, la marca nipona

El 100% eléctrico de Nissan también batió el récord de ventas por Internet, con 200 unidades de la versión Leaf 2. Zero que salieron al mercado a través de este canal.

“El despegue definitivo no depende solamente de que las marcas seamos capaces de ofrecer cada día productos mejores. También el Gobierno español debe sentar las bases para que esto pase”, señaló el consejero director general de Nissan Iberia, Marco Toro.

Avance – Ayudas para el fomento de la adquisición de vehículos eléctricos y de bajas emisiones destinados al servicio de taxi y a usos comerciales

11.05.2018

El 11 de mayo de 2018 se ha publicado la convocatoria de ayudas para el fomento de la adquisición de vehículos eléctricos y de bajas emisiones destinados al servicio de taxi, a un uso comercial y a otros servicios que operan en zonas de protección especial del ambiente atmosférico.

  • Plazo:

A partir del 12 de mayo y hasta el 11 de julio.

  • Producto subvencionado:

Compras ya efectuadas de vehículos eléctricos y de bajas emisiones destinados tanto al servicio de taxi como otros usos comerciales y de servicios.

  • Beneficiarios:

Profesionales o empresas que hayan comprado un vehículo de estas características desde el 10 de febrero de 2017 hasta el fin del plazo de la convocatoria, y que operen en la zona de protección especial del ambiente atmosférico. Se dispone de un importe total de 300.000 euros.

  • Más información:

http://web.gencat.cat/ca/tramits/tramits-temes/Subvencio-per-al-foment-de-ladquisicio-de-vehicles-electrics-i-de-baixes-emissions-taxis-us-comercial-altres-serveis?category=75c7c314-a82c-11e3-a972-000c29052e2c

 

El mercado de ocasión sigue creciendo y el parque automovilístico envejeciendo

Fuente: Sport.es // 10.05.2018

En abril las ventas de usados volvieron a crecer (8,5%) y 2018 registra ya un aumento del 7,2% respecto a 2017.

Como adelantó Motor Zeta el año pasado, el mercado de ocasión en España goza de una salud inmejorable. De hecho, los concesionarios oficiales ya obtienen más beneficios del mercado de segunda mano que de la venta de vehículos nuevos. Además, el año pasado, se estimó en marzo que 2017 terminaría con 1,9 millones de vehículos vendidos en el mercado de ocasión. Según datos de Faconauto, patronal de concesionarios, la cifra fue de 1.964.277 unidades

La previsión para este año es seguir creciendo y los datos de los últimos meses confirman las predicciones. El pasado mes de abril, según nuevos datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA), volvieron a crecer las ventas. Concretamente fueron 188.889 unidades las vendidas en abril en el mercado de segunda mano, un 8,5% más que el mismo mes del año pasado. De ese total, 161.544 fueron turismos y 27.342 fueron comerciales ligeros. En total, este año ya se han vendido 752.933 vehículos en el mercado de ocasión, un 7% más que el año pasado. Los modelos más vendidos en abril fueron el Renault Megane, el Seat Ibiza, el Volkswagen Golf, el Ford Focus y el Seat León, los mismos modelos que el mes anterior.

EL PRECIO SIGUE SUBIENDO

Como dicta la ley de la oferta y la demanda, a más demanda de vehículos de ocasión, más precio por unidad. Así, y manteniendo la tendencia vista en marzo, el precio medio del vehículo de ocasión ascendió en abril hasta los 14.793 euros, un crecimiento del 5,7% en comparación con el mismo mes del año pasado. Además, el precio ha subido en casi todas las comunidades autónomas de España, destacando La Rioja, con un aumento del 22,4%, Extremadura, 14,2% más, y Castilla y León, con un 11,6% más.

En abril, Castilla y León fue la comunidad donde se vendieron los vehículos de ocasión más caros, con un precio medio de más de 16.000 euros, seguida de Galicia, 15.828 euros, y Catalunya (15.808). Por contra, las comunidades más baratas fueron Extremadura, 11.996 euros, Cantabria, 13.051 euros, y Castilla-La Mancha, 13.276 euros. 

LA MAYORÍA, DIÉSEL

En la delicada situación actual de los vehículos diésel, con muchos fabricantes apartando sus motorizaciones diésel de sus ofertas de vehículos nuevos, este combustible ha encontrado su sitio en el mercado de vehículos de ocasión. Del total de unidades vendidas en abril, 122.909 fueron vehículos diésel, lo que supone un 65,1% frente al 34,1% de los de gasolina y el 0,8% de los eléctricos. 

Esta victoria aplastante de los diésel en el mercado de ocasión se debe, sobre todo, a que casi tres cuartas partes de la oferta en el mercado de ocasión corresponde a vehículos de gasóleo, suponiendo un 71% de la oferta total. El resto son un 28% vehículos con propulsores de gasolina y un 1% de eléctricos e híbridos.

EL PROBLEMA DE LA ANTIGÜEDAD

El optimismo acerca de las cifras de ventas se ve eclipsado por un problema que afecta al parque automovilístico español, la edad media de sus vehículos. De hecho, el parque español es el más viejo de la Europa occidental con una edad media de 14 años. Las distintas entidades y organismos implicados en el sector están preocupados por el dato, ya que los vehículos antiguos son menos sostenibles, menos seguros y no cumplen muchas de las normativas actuales. 

En abril, más del 69,8% de los vehículos vendidos en el mercado de ocasión tenían más de 6 años, con una presencia muy destacada (62,05%) de vehículos de más de 10 años, los que más se venden. Además, del total de la oferta, un 46,3% tienen más de 100.000 kilómetros. Aun así, se valora positivamente que el 49,6% de los vehículos vendidos tuvieran menos de cinco años, siendo un 69,9% de los mismos coches de menos de 40.000 kilómetros. También son datos positivos que el 21,3% de los vehículos ofertados tuvieran menos de 20.000 kilómetros, el porcentaje más alto de los últimos dos años.

La asignatura pendiente del mercado de ocasión es reducir la edad media de los vehículos vendidos, que en 2017 fue de casi 12 años, siendo un 60% del total de ventas coches de más de una década de antigüedad. Como advierten entidades como Faconauto, «Nos preocupa que la edad media del parque, lejos de disminuir aumentará».

Uno de los aspectos que motivan y activan el mercado de ocasión es la falta de ayudas e incentivos para la compra de automóviles nuevos, una necesidad imperante en España. Desde Volkswagen admiten que la falta de estas ayudas es clave y admiten que la vuelta del Plan PIVE «alegraría» la demanda de vehículos nuevos en el mercado español. «Las ayudas del gobierno siempre han demostrado que ayudan a una mayor demanda del mercado. Es absolutamente deseable que estén vinculadas a vehículos eficientes, pero está claro que la vuelta del plan PIVE alegraría la demanda, y también se ha demostrado que renueva el parque», dijo Albert García, director de marketing de Volkswagen, a la agencia Europa Press.

El mercado de ocasión sigue muy activo y así seguirá siendo mientras no se incentive la compra de vehículos nuevos, por lo que el parque, de momento, está destinado a seguir envejeciendo.

La venta de vehículos eléctricos aumenta un 134% en el 1er trimestre del 2018

Fuente: Electromaps.com // 10.05.2018

Hemos hablado en muchas ocasiones acerca de la gran proyección que están teniendo los vehículos impulsados por electricidad y su adopción como medios de transporte en la ciudad. Es por supuesto muy pronto para asegurar que los coches eléctricos reemplacen completamente a los vehículos convencionales, pero sin duda ese es un escenario que se mira cada vez más de cerca.

Basta con decir que el pasado mes de marzo se experimentó un crecimiento en la cantidad de ventas de coches eléctricos con relación a dos meses antes, teniéndose 913 matriculaciones. El aumento con relación al acumulado que se tuvo durante el mismo mes, pero del año pasado fue de 134% con 2.639 unidades que fueron matriculadas.

Es interesante remarcar que la tendencia durante el año pasado fue creciente, llegando a máximos históricos en la venta de vehículos eléctricos en octubre de 2017.

En las cifras que mostramos del primer trimestre de 2018 no se incluyen los vehículos ciclomotores, las motocicletas, así como tampoco los cuadriciclos, que de incluirse la suma total sería de 1.525 unidades. Además, de los 913 vehículos eléctricos matriculados, 611 son vehículos eléctricos puros, mientras que 302 son los llamados híbridos enchufables.

En este mismo mes de marzo pasado, se matricularon 159 vehículos industriales y comerciales, lo cual representa un incremento en el acumulado durante todo el año de 130%. Si hablamos de regiones, la ciudad de Madrid se destaca con 530 vehículos eléctricos puros que fueron matriculados, mientras que en la ciudad de Barcelona se presentaron 239 registros, además que se tuvieron 559 híbridos enchufables en Madrid, mientras que 142 fueron en la ciudad Condal.

Respecto al incremento de las ventas con relación al mismo mes, pero de años anteriores igualmente fue destacado. 913 unidades en comparación a 557 en 2017, 530 unidades en 2016 y 195 unidades en el año 2015. Para destacar también la cuota de mercado de los vehículos turismos y eléctricos, excluyendo a los vehículos comerciales, que en este caso disminuye con relación a los meses anteriores, aunque se mantiene en cifras muy por encima al 2017: 0.646%.

En España se han matriculado 340.311 vehículos entre turismos y vehículos todoterreno de los cuales 1.436 corresponden a vehículos eléctricos o híbridos enchufables. El vehículo eléctrico que tiene más matriculaciones es el Renault Zoe con 150, después del cual sigue el Nissan Leaf que tiene 91 matriculaciones. Después viene el Smart ForTwo que tiene 36 matriculaciones, el BMW i3 con 35 unidades, mientras que el Smart ForFour tiene 33 unidades.

Decir también que Renault se posiciona como líder en cuanto a la cuota de mercado con un 22%, mientras que Smart tiene una cuota de mercado de 10%, BMW y Nissan comparten la tercera posición con un 9% y Mitsubishi se queda con un 8%.

Por lo que respecta a los vehículos eléctricos industriales, se han matriculado 159 unidades, lo que representa un aumento del 130% con relación al acumulado que se tuvo en el mes de febrero de 2017. En este segmento el Renault Kangoo ZE tuvo 82 matriculaciones, por lo que resultó ser el modelo más vendido; después viene la Citroën Berlingo eléctrica con 33 unidades y por ultimo Nissan e-N200 con 12 unidades.

Hablando acerca de los híbridos enchufables, el Outlander PHEV se posiciona como líder con 55 matriculaciones, lo que representa la mitad en comparación con el mes pasado, haciendo un total de 210. Los vehículos que más destacan en este segmento son el MINI Countryman PHEV con 45 matriculaciones.

También mencionar que, a pesar del evidente crecimiento en las matriculaciones de los vehículos eléctricos puros, así como híbridos enchufables, el mercado todavía podría crecer aún más si existiese un plan de incentivos que fuera continuo y coherente.

Los vehículos eléctricos personales, los nuevos vehículos eléctricos urbanos que desbordan las ciudades españolas .

Por lo que respecta a los vehículos de movilidad personal (VMP), estos también han experimentado un notable incremento en cuanto a sus ventas en los últimos meses. Lo interesante aquí es que los patinetes eléctricos han dejado de ser un juguete destinado al entretenimiento, y en la actualidad ya se utilizan como un medio de transporte cómodo, conveniente y eficaz en la mayoría de las ciudades españolas.

De hecho, en Barcelona, los patinetes eléctricos ya se utilizan en la logística del reparto en lo que se conoce como la última milla, lo que nos habla igualmente de la importancia que cada vez adquieren este tipo de vehículos eléctricos.

Todo ello además lo confirma el CEO de Patinete Eléctrico Shop, Juan Fco Romero, quien ha mencionado que solamente durante el primer trimestre de este año, las ventas de los patinetes eléctricos han experimentado un incremento aproximado del 17% en relación con el mismo periodo del 2017.

Respecto al modelo de patinete eléctrico que más buscan las personas, sin duda que el más vendido es el patinete eléctrico Xiaomi Mijia M365. Tal ha sido su éxito en ventas, que en múltiples ocasiones los proveedores se han visto superados por la cantidad de pedidos al punto que han roto el stock.

La razón de ello es simple, este es un patinete que además de ofrecer una excelente autonomía, también proporciona a los usuarios una buena velocidad máxima y se puede conseguir a un precio razonablemente asequible.

Avance – Baja de vehículos previamente desguazados en instalaciones no autorizadas

27.04.2018

Hemos tenido constancia que estáis recibiendo diferentes llamadas a vuestras instalaciones, para solicitaros la baja de vehículos que han sido previamente desguazados, por instalaciones o personas no autorizadas.

Ante esta situación, recordaros/indicaros:

– La posición del Ministerio de MedioAmbiente es que, desguazar o extraer piezas de un vehículo por otra persona o entidad que no sea un CAT, es ilegal.
– La voluntad de recibir un coche que ya ha sido desguazado, es del CAT al que se le ofrece. Por lo tanto, puede rechazarlo.
– Un CAT tiene la obligatoriedad de tramitar gratuitamente la baja, siempre que el coche esté entero y tenga un valor positivo. En caso contrario, el CAT puede cobrar el importe que considere oportuno para la realización de este trámite.

En caso de que alguien de vosotros detecte que algún taller/instalación no autorizada está realizando estas prácticas, como siempre, os animamos a que nos facilitáis las pruebas adecuadas para que desde la asociación podamos tramitar la correspondiente denuncia.