loader

Los diesels tiemblan ante la nueva ITV

Fuente: Elpais.com // 01.03.18

Los sistemas de seguridad tendrán un control más severo y detectarán los softwares maliciosos.

Más larga, más cara y más exhaustiva. Cada vez se está poniendo más fea la cosa para los vehículos más contaminantes y los que están en peor estado. Junto a las iniciativas que están desarrollando algunas ciudades para prohibir la entrada de estos vehículos, Barcelona, Madrid o más recientemente el archipiélago balear, entre ellas; la nueva ITV (Inspección Técnica de Vehículos) también viene a poner su grano de arena para controlar las emisiones.

Javier Llamazares, director general de Fesvial (Fundación para la Seguridad Vial), asegura que la implantación del sistema de diagnóstico a bordo del vehículo (OBD, de sus siglas en inglés), que permitirá entrar en las centralitas electrónicas de los vehículos, “puede dejar fuera del parque a muchos vehículos porque el control de las emisiones será más exhaustivo”.

Las revisiones pueden encarecerse a partir del mes de mayo porque serán más largas y complejas.

Aunque desde AECA-ITV (Asociación de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos) y Conepa (Confederación Española de Profesionales de Automoción) aseguran que los vehículos más viejos, pero muy mantenidos, no serán rechazados en la inspección, todo apunta al hecho que a “los más contaminantes los tocará pasar por el taller para abordar las deficiencias”, afirma Llamazares.

A su juicio, “los diésel, anteriores en 2000, serán los más perjudicados, aunque habrá un periodo de seis o siete meses para adaptarlos”. Pero Arturo de Miguel, responsable técnico de RACE (Real Automóvil Club de España), lo hace extensible a los diesels anteriores a 2006, “aunque dependerá de la marca y el coche”.

Además, todo apunta al hecho que la nueva inspección técnica de vehículos será más cara a partir de mayo, cuando entra en vigor, porque será más larga y compleja por las inversiones que tendrán que hacer los centros, y también porque el acceso a las centralitas de los automóviles necesitan el permiso de los fabricantes, que, en muchos casos, supone pagar a la marca, hasta ahora solamente aplicable a los talleres. Estos ya traen años entrante en las centralitas de los vehículos y haciendo análisis de gases, sobre todo en los diesel durante las revisiones pre-ITV.

Avance – Vías de gestión de residuos para los CAT

Fuente: NOVES CODIFICACIONS

Ha entrado en vigor el Decreto 152/2017, de 17 de octubre, sobre la clasificación, la codificación y las vías de gestión de los residuos de Cataluña.

Con esta nueva legislación, ha cambiado la clasificación de las vías de gestión de los residuos.

Os adjuntamos un documento de equivalencia de las vías de gestión que hasta ahora usabais, a las que a partir de ahora tenéis que utilizar para toda la documentación que generáis.

 

NOTAS IMPORTANTES:

A pesar de que el Decreto está en vigor, las vías y subvías están en revisión hasta el cercano 19 de marzo. Desde AETRAC hemos solicitado alguna modificación, hasta que no sea aprobada, hace falta que uséis las vías que os indicamos en el documento adjunto.

Estas vías de gestión y las subvías las tenéis que usar en la documentación que hacéis como gestor y como productor: fichas de aceptación, contratos de gestión de residuos…

En la DARIG 2017 no usaréis las nuevas vías de gestión, sino las antiguas!

Informe de PWC sobre el mercado del automóvil

Fuente: okdiario.com

Europa tendrá 80 millones de coches menos por el transporte compartido y la digitalización.

El mercado de automoción cambiará drásticamente en 2030 como consecuencia del impacto del transporte compartido y del desarrollo tecnológico. En Europa se espera que el parque de vehículos se reduzca un 25% -de 280 millones a 200 millones de unidades- y en Estados Unidos un 22% -de 270 a 212 millones de coches en 2030-. Estos son algunos de los datos más relevantes del informe Eascy: las cinco dimensiones que transformarán el sector de Automoción, elaborado por PwC.

 

Para Manuel Díaz, socio responsable del sector de Automoción en PwC, “en el futuro todos los agentes del sector tendrán que afrontar un profundo periodo de transformación y, por ejemplo, no podrán centrar sus modelos de negocio solo en los procesos de producción y venta y tendrán que orientarlos, también, hacia los diferentes tipos de usos y a todo el ciclo de vida del coche”.

El estudio recoge las cinco grandes tendencias que afectarán al sector en los próximos años: la consolidación del modelo de transporte compartido, y la irrupción del coche autónomo, eléctrico, conectado y donde los modelos se actualizarán anualmente.

Cuáles fueron las averías de coche más comunes en 2017

Fuente: eleconomista.es

El Real Automóvil Club de España (RACE) ha hecho público el Barómetro de averías 2017, en el cual destaca un incremento de expedientes del 18% respecto a 2016, hasta conseguir un total de 1.488.227. De estos, casi 900.000 correspondieron a asistencias en carretera. | Las averías más caras y cómo evitarlas.

 

En cuanto a los elementos que más se estropearon, la organización fija en primer lugar las baterías puesto que fueron motivo de 165.000 asistencias, lo cual supone un descenso del 4,7% en comparación con el año precedente.

A pesar de esto, es el doble de los problemas que surgieron con los neumáticos del vehículo, que se incrementaron más de un 5,5% respecto a 2016, hasta conseguir un total del 78.900.

La tercera causa de las intervenciones del RACE son los desperfectos originados en accidentes de tráfico (5.014), a pesar de experimentar un descenso 6,1%. Le siguen las averías en el motor (43.158), que crecieron un 5,2%; y cierran el ‘top 5’ las derivadas de la bomba o los inyectores diésel, con 28.654 incidentes, 1,1% menos que en 2016.

Completan el ‘top 10’ el alternador, el motor de arranque, el disco y el cable del embrague, y el cambio de marchas manual.

El RACE vincula el deterioro de estas piezas, fundamentalmente, al mal mantenimiento general que los usuarios le dispensan a sus vehículos, especialmente a la hora de ser puntuales con las revisiones periódicas y de asegurarse del buen estado del coche antes de realizar un desplazamiento largo por carretera. Además, destaca la importancia en este sentido del envejecido parque automovilístico español.

Avance – Entrada en vigor del Nuevo Decreto sobre clasificación, codificación y vías de gestión de los residuos en Cataluña

El pasado 19 de enero de 2018 entró en vigor el Decreto 152/2017 sobre la clasificación, la codificación y las vías de gestión de los residuos en Cataluña.

Encontraréis como documento adjunto el folletín informativo de la Agencia de Residuos de Cataluña sobre la entrada en vigor del mencionado Decreto así como la Guía que detalla y desarrolla los aspectos técnicos básicos del mismo.

Al siguiente link se puede consultar toda la información:

https://residus.gencat.cat/ca/actualitat/noticies/detall/entrada-en-vigor-del-decret-152-2017-de17-doctubre-sobre-la-classificacio-la-codificacioi-les-vies-de-gestio-dels-residus-a-catalunya

 

ASPECTOS IMPORTANTES PARA LOS CAT:

Con la entrada en vigor de este Decreto resulta necesario actualizar las vías de gestión, de los residuos que producís, de la documentación vigente (HACE/NP) del SDR a través de la opción “actualizar vías de gestión”. Esta adecuación no alterará ni las condiciones ni los plazos de vigencia de la documentación ya tramitada y se podrá realizar de forma gradual.

Hay que tener en cuenta que a partir del cercano 2 de octubre de 2018 toda la documentación de gestión de residuos se tendrá que tramitar exclusivamente por medios electrónicos a través del SDR.

Los concesionarios de coches se preparan para el gran recorte

Fuente: ara.cat // 15.01.18

KPMG predice que en ocho años desaparecerán hasta el 50% de estas tiendas.

Reforzar las alianzas con las grandes operadoras y empresas de telecomunicaciones para sobrevivir a la revolución digital. Esta es la recomendación principal que ha hecho en la última semana la auditora KPMG en el sector del automóvil, para el cual pronostica un futuro complicado durante la próxima década. Según el último estudio de la auditora, el Informe Global sobre Automoción 2018, entre el 30% y el 50% de los concesionarios físicos actuales podrían desaparecer durante los próximos ocho años fruto de un cambio tecnológico que, igual que en otros sectores, también hará variar profundamente los hábitos de consumo.

El estudio, que se basa en una encuesta a un millar de ejecutivos del sector y además de 2.000 clientes, constata que el 56% de los directivos de la automoción está “muy seguro” que el número de comercios minoristas -es decir, de tiendas físicas- tal como los conocemos hoy, caerá. “Los patrones de movilidad están cambiante”, asegura el informe, y los clientes piden otro modelo.

“Actualmente ya vemos que el cliente no va a la concesión para ver los modelos y decidir, ahora ya llegan con el coche aprendido y decidido; sólo pasan por el concesionario para acabar de confirmar y pactar el precio final”, explica Francisco Roger, socio responsable de automoción de KPMG. Roger añade que el que busca el cliente “es más bien la experiencia de compra; probar el vehículo, la postventa o complementarlo con otros servicios”.

El experto también recuerda que este cambio no es nuevo para el sector, porque la crisis ya ha hecho desaparecer la mitad de las concesiones de automóvil en España.

“ había más de 4.000 y ahora quedan 2.300 a todo el Estado”, afirma Francisco Roger, que matiza que la desaparición de más locales no será por “cierres” sino por una “reconversión” del sector. “Quizás habrá menos puntos de venta pero serán más grandes”, vaticina. Un fenómeno similar al que la banca vaticina para las sucursales.

Los vendedores de vehículos están de acuerdo. Según el presidente de la asociación de vendedores Ganvam, Lorenzo Vidal, es “innegable” que los concesionarios cambiarán: “Es evidente que estamos en un momento de rotura y de cambio; de incertidumbre y de oportunidad; y los puntos de venta tal como los conocemos ahora tendrán que cambiar”, coincide Vidal. El presidente de los vendedores de coches, pero, admite que todavía no está claro cabe donde va la reconversión. “Toma importancia el canal de ventas por internet, pero todavía no hay ningún país ni sector que tenga claro cómo será el cambio que viene”.

Impacto sobre los trabajadores

Sea como fuere, el cambio tendrá efectos sobre los puestos de trabajo actuales. A pesar de que el informe de KPMG no mujer datos concretos del impacto laboral, Roger asegura que “cualquier reconversión acaba afectando también los puestos de trabajo, y esta vez no será diferente”. De hecho, el sector apunta que el cambio ya ha empezado. “Hay muchos inversores extranjeros, sobre todo americanos o japoneses, que están desembarcando en España y quedándose las concesiones más pequeñas”, admiten fuentes del sector. Para Vidal, el impacto no tiene por qué ser negativo: “¿Desaparecerán puestos de trabajo? Sí, pero también aparecerán de nuevos”. 

Avance – Declaración de residuos industriales para gestores (DARIG)

Anualmente TODOS los productores de residuos industriales, hace falta que presenten la DECLARACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES (DARI) a lo largo del 1er. trimestre del año.

Por lo tanto, las empresas de descontaminación y desguace de vehículos fuera de uso, como gestores de residuos, hace falta realicen la DECLARACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES PARA GESTORES (DARIG).

Recordad que el plazo máximo de presentación finaliza el 31 de Marzo del 2018.

Adjuntamos PDF. donde hay el documento de instrucciones redactado por el ARCO sobre las modificaciones que incluye la DARIG, para demostrar el cumplimiento de los objetivos que pide el RD20/2017.

Recordaros que, para la aclaración de todas las dudas que puedan surgir sobre los nuevos datos a introducir en la DARIG, tenemos previsto celebrar una jornada la semana del 12 de febrero (día exacto a determinar).

 

España cierra por primera vez el año con más de 30 millones de vehículos

Fuente: elespanol.com

El número de vehículos de motor asegurados llega a las 30,6 millones de unidades a final de año, según la patronal UNESPA.

 

En España tenemos cada vez más vehículos de motor. El número de vehículos asegurados en España se situó al cierre de año en 30.613.146 unidades, hecho que supone un incremento del 2,6% en comparación con el dato de diciembre de 2016. Es el primer año que se cierra con más de 30 millones.

Según los datos del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA) hechos públicos por la patronal Unespa el parque de vehículos de motor que circulan por las calles y carreteras del país se ha incrementado en 774.785 unidades en los últimos 12 meses.

Durante el último mes del año se produjeron 891.499 altas de vehículos y 813.494 bajas, el que implica un crecimiento de 78.005 unidades desde noviembre, que fue un mes flojo. El crecimiento intermensual, del 0,26%, fue mejor que el 0,06% conseguido el 2016.

En total, durante el año se produjeron 10,9 millones de altas y 10,1 millones de bajas de vehículos. Este dato mejora en 62.216 vehículos al registrado el año precedente.

El FIVA, que es responsabilidad del Consorcio de Compensación de Seguros, recoge datos de todos los vehículos que hay asegurados en España, ya se trate de turismos, ciclomotores, motocicletas, furgonetas, autobuses, vehículos industriales o tractores, de forma que ofrece una imagen fiel de la evolución del parque automovilístico nacional.

En estas cifras siempre destaca el número de turismos, que suele situarse por debajo del 80%. Lo siguen de lejos las furgonetas, que normalmente están por encima del 6% y a partir de aquí, con menor representación, las motocicletas (5%), los escúters (cerca del 3%), los ciclomotores (menos del 2%), los remolques (algo más del 1%), los camiones (1%), los vehículos industriales (0,5%) y los autobuses y autocares, que apenas suponen 4 de cada 10.000 unidades.

Nueve ‘startups’ españolas que van a revolucionar el mundo del motor

Font: motor.elpais.com

Gestión digital de accidentes, venta de recambios ‘online’, seguros para coches compartidos… Soluciones para la movilidad futura nacidas del talento de jóvenes empresas.

Si hablamos de startups españolas (empresas emergentes con cierto carácter tecnológico) que tengan que ver con el mundo del motor, quizás la primera que nos viene a la mente es Cabify, la plataforma digital de alquiler de vehículos con conductor que se ha convertido en un caso de éxito, igual que le ha ocurrido a Bluemove, recientemente adquirida por la compañía francesa de alquiler de vehículos Europcar. Sin embargo hay otras empresas emprendedoras en el mundo de la conducción que también están acercándose a aquello que llaman los expertos ‘unicornios’, es decir, startups el modelo de los cuales funciona y triunfan.

Clicars

Es una joven empresa que busca revolucionar la compraventa de coches de segunda mano a través de su plataforma y utilizando como norma la honestidad, puesto que indican cuáles son los problemas que tiene cada vehículo con lo cual generan mayor confianza en el comprador.

Por otro lado, en cada tasación Clicars verifica hasta 230 puntos de control, con lo cual ofrece cierta garantía en las clásicas transacciones entre particulares. La startup ha recibido ya varios galardones: premio a la empresa emergente por parte de RTVE, segundo lugar como mejor startup española en los EcommerceAwards 2017 y su inclusión en el Top 100 de empresas innovadoras en el SouthSummit.

Carcrash

La digitalización llega a los accidentes de tráfico con Carcrash. Esta empresa innovadora formada por abogados expertos en accidentes de tráfico se dedica a tramitar indemnizaciones y asegura que no cobrará ni un céntimo hasta que el cliente no cobre el que reclama. Anuncian en su web un 99% de éxitos hasta ahora. En Carcrash quieren diferenciarse otras compañías acercándose al cliente, informando a todo momento y ofreciéndole total confianza a la hora de tramitar su accidente.

UrbanPoliza

El coche compartido se ha convertido en uno de los métodos más utilizados por los usuarios en sus desplazamientos por las grandes ciudades: Caro2go, Emov o el último a llegar Zity son algunos de ellos. Ante esta demanda surge la idea de crear el primero seguro destinado a cubrir a los usuarios de este tipo de plataformas. Sobre todo por los cuales lo usar con cierta frecuencia, puesto que por un pago mínimo anual (45€) cubre cualquier daño que se puede producir en el vehículo alquilado y que la compañía pueda reclamarnos. Hay que pensar que estos importes pueden llegar hasta los 500 €. […]

2017 cierra con más de 3.800 matriculaciones de vehículos de autogas

Los datos provisionales de matriculaciones de la Dirección general de tráfico para 2017 muestran 3.840 vehículos nuevos de autogas, que se suman a los cerca de 50.000 que ya circulaban por España.

 

La adquisición de vehículos nuevos ha crecido en paralelo a las adaptaciones de vehículos de gasolina, que han logrado las 4.000 unidades, hecho que supone un crecimiento de un 300% sobre el dato de 2016.

El consumo del carburante también presenta cifras positivas, puesto que en octubre marcó un crecimiento de un 13%. Este incremento se produce después de que los integrantes de la Asociación de Operadores de GLP (AOGLP) hayan llevado a cabo un proyecto de ampliación de la red de puntos de repostaje de autogas por la geografía nacional, superando las 550 estaciones de servicio.

Fuente: transporteprofesional.es