loader

Avance – Propuesta nuevo RD neumáticos fuera de uso

El Ministerio para la Transición Ecológica ha publicado la propuesta de proyecto del nuevo Real Decreto de gestión de los neumáticos fuera de uso, en el cual están implicados los CAT.

Desde AETRAC, estamos realizando el análisis del mismo y, en caso que proceda, realizaremos los comentarios adecuados.

Os pedimos que, nos podáis hacer llegar por escrito cualquier propuesta de comentario que tengáis.

Más información en este enlace.

Honda solo venderá coches eléctricos e híbridos en Europa a partir de 2022, tres años antes de lo previsto

Honda acaba de hacer un anuncio importantísimo para el desarrollo e implementación de vehículos eléctricos, y es que a partir de 2022 sólo venderán coches eléctricos e híbridos en Europa. Es decir, están cambiando su plan original ‘Electric Vision’ que apuntaba originalmente a 2025.

Según Honda, esta decisión obedece a los recientes cambios en la regulación y el impulso a las tecnológicas verdes que hay ahora mismo en Europa, por lo que será la primera, y hasta el momento única, región donde implementarán estas medidas de electrificación en su catálogo de vehículos.

Tom Gardner, vicepresidente senior de Honda, mencionó:

«El ritmo en los cambios de regulación, el mercado y el comportamiento de los consumidores en Europa significa que el cambio hacia la electrificación está ocurriendo más rápido aquí que en cualquier otro lugar. A medida que el ritmo de los cambios continúa acelerándose, necesitamos actuar antes para hacer frente a estos desafíos.

«Estoy encantado de anunciar que todos los modelos principales de Honda aquí en Europa no estarán electrificados para 2025, sino tres años antes, a finales de 2022, dentro de 36 meses».
Uno de los planes de Honda para Europa es lanzar seis nuevos modelos electrificados en un lapso de tres años, dos coches eléctricos y cuatro híbridos. Entre estos se encuentra el ya famoso Honda e, así como una nueva versión híbrida del Honda Jazz (conocido en algunos mercados como Honda Fit). Es decir, todavía nos falta por conocer un coche eléctrico más y tres híbridos.

Como parte de estos cambios, Honda dio a conocer su nueva marca global ‘e:Technology’, la cual servirá de sello distintivo para sus modelos electrificados. El primero en portar esta marca será el Honda Jazz e:HEV 2020, que combinará dos motores eléctricos (generador e impulsor) con otro de combustión.

A diferencia de los híbridos tradicionales, donde el motor eléctrico ayuda al motor de combustión interna, en el nuevo Jazz e:HEV se estrenará este sistema de doble motor eléctrico que ayudará al motor de combustión. Según Honda, esto permitirá tener «un rendimiento sobresaliente» y nunca antes visto en coches híbridos no enchufables.

El Honda Jazz e:HEV saldrá a la venta hacia finales de año y durante 2020 lo hará el Honda e, que será el primer eléctrico del fabricante. Respecto al Honda e, éste llegará con una batería de 35,5 kWh, 200 km de autonomía y estará dirigido para conducción urbana. Su precio anunciado, por el momento en Reino Unido, será desde 29.200 euros.

[…]

Fuente: xataka.com/empresas-y-economia // 14.11.2019

España prefiere las motocicletas al ciclomotor (y las matriculaciones de 2019 lo reflejan)

Ayudan a la descongestión del tráfico, son eficientes en términos de emisiones, ayudan a racionalizar el gasto en transporte y reducen los tiempos de desplazamiento (¡y aparcamiento!). Las ventajas de las motos frente a los coches están más que claras. Sin embargo, aunque la teoría la conocemos todos, a la hora de ponerla en práctica, en España no hemos sido un ejemplo. Hasta ahora: parece que el conductor medio está empezando a valorar la compra de vehículos de dos ruedas frente a los de cuatro. Y no lo decimos nosotros: lo demuestran las cifras de matriculaciones registradas en lo que llevamos de 2019.

Una apuesta por la motocicleta

Frente a la bajada de las matriculaciones de coches nuevos en 2019 está la subida encadenada de las motocicletas: su venta ha crecido un 8,5% en Europa –con respecto al pasado año–, lo que supone un total de 912.972 unidades. Así lo ha confirmado la Asociación de Fabricantes Constructores de Motocicletas (ACEM), desde donde también ha querido destacar que España ya no se resiste a la fiebre europea de la movilidad sobre dos ruedas. De hecho, nuestro país ya está entre los que más apuesta por las motos que te permiten disfrutar de la ciudad y de la carretera.
Por detrás de Italia, con 198.119 unidades matriculadas (un 6,2% de crecimiento), están Francia con 161.822 unidades (11,6%); Alemania, con 151.241 unidades (7,5%); España, con 136.543 unidades (10,2%); y Reino Unido, con 84.591 unidades (un 1,7% más).

España, a la cola del ciclomotor

Si bien es cierto que el público nacional –sobre todo, en las grandes ciudades– empieza a descubrir las ventajas del mundo del motociclismo, España aún está lejos de alcanzar las cifras de venta de otros países europeos, en lo que al ciclomotor se refiere. Así, aunque tengamos a nuestra disposición scooters por menos de 2.000 euros, no acabamos de unirnos a este mercado que acaba con los problemas de tráfico y de aparcamiento.

Sin embargo, en Francia, con 70.290 unidades; Holanda, con 50.232 unidades; Bélgica, con 21.419 unidades; Alemania, con 21.069 unidades, y Polonia, con 16.776 unidades, tienen claro que estas motos de potencia media-baja son ideales para la ciudad. De ahí que su venta se haya incrementado un 14,8% respecto al pasado año (243.341 ciclomotores matriculados).

¿De combustible o eléctricas?

Aunque los modelos eléctricos supusieron un total de 58.295 unidades matriculadas en toda Europa, la movilidad verde aún no supone ni un 10% del conjunto. Eso sí, si en vez de fijarse en el presente año, comparamos las ventas con las del pasado, los datos son muy positivos: ha habido un crecimiento del 61,3%. Una cifra esperanzadora que deja asomar una tendencia creciente que demuestra que cada vez son más los conductores que apuestan por las motos eléctricas (y conocen sus ventajas).

Fuente: 20minutos.es // 13.11.2019

Seat comercializará una motocicleta 100% eléctrica a partir de 2020

La marca automovilística Seat entrará al mercado de motocicletas con la producción en 2020 de su primera motocicleta eléctrica (125 centímetros cúbicos), denominada eScooter concept y que ha sido desarrollada en colaboración con Silence, según ha informado la empresa en un comunicado.

Seat ha explicado que este concept se revelará de manera oficial el próximo 19 de noviembre en el salón Smart City Expo World Congress de Barcelona, y formará parte de la estrategia de movilidad urbana que está implementando la marca.

La compañía ha asegurado que este modelo de motocicleta se desarrollará en colaboración con la marca catalana Silence y se comercializará tanto al canal de particulares como para flotas compartidas (motosharing).

La marca con sede a Martorell ha recibido el encargo de liderar la estrategia de micromobilitat del consorcio Volkswagen. Una iniciativa a través de la cual ha presentado lo Seat Minimó y también lo Seat eXS KickScooter.

Con motivo de este anuncio, el presidente de la compañía automovilística, Luca de Meo, ha indicado que el continuo crecimiento de las grandes ciudades hace que conseguir una movilidad eficiente sea uno de los principales desafíos. «Hoy, damos un paso más en nuestra estrategia de micromobilitat urbana al confirmar la primera eScooter en la historia de la marca», aseguró.

La empresa ha destacado que Barcelona es la ciudad europea con más motocicletas por cada habitante y ha explicado que Seat está en proceso de convertirse en un proveedor de servicios de movilidad, «más allá de la fabricación de vehículos», con el fin de responder a las grandes tendencias de la movilidad del futuro.

Fuente: viaempresa.cat // 06.11.2019

Finaliza el proyecto para calcular la huella de carbono en el sector de los CAT

En fecha 04 de noviembre se ha realizado el seminario para explicar a aquellos  CATs  interesados, la herramienta creada desde el  GRC  y  AETRAC, con ayuda de  ECONIA  y  IKIngeniería, para poder calcular la huella de carbono asociada, tanto a la organización de este sector del reciclaje, como a los principales productos (piezas de segunda mano) que se obtienen.

Con esta herramienta, diseñada específicamente para las instalaciones de descontaminación y desguace de VFU, se consigue disponer del indicador de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEH) asociadas al ciclo de vida (tanto de servicio, como de producto).

En el proyecto, que ha tenido una duración de 6 meses, se ha ido informando periódicamente a los CAT sobre su desarrollo y se ha animado a participar a todas aquellas empresas que lo han deseado, tanto en la proporción de datos necesarios, como en la verificación final de la herramienta obtenida.

Este proyecto y su resultado, pioneros a nivel europeo, ha finalizado con gran éxito y gran satisfacción tanto por las asociaciones, como por las empresas implicadas.

Avance – Curso de gases fluorados

El pasado 29/10/2019, desde AETRAC, se llevó a cabo el curso de manipulador de gases fluorados procedentes de los vehículos al final de su vida útil.

Conocimientos como el funcionamiento de los sistemas de aire acondicionado que contengan gases fluorados de efecto invernadero instalados en vehículos de motor hasta la normativa ambiental correspondiente en la recuperación de estos sin producir efectos nocivos en el medio ambiente.

Avance – Curso de seguridad en la desconexión y manipulación de VE + VI

El pasado 28/10/2019, desde AETRAC, se llevó a cabo el curso de seguridad en la desconexión y manipulación de vehículos eléctricos e híbridos al final de su vida útil, en el cual se siguieron los siguientes puntos:

• Precauciones y pautas a seguir para la manipulación con seguridad de los elementos relacionados con el alto voltaje.
• Desconexión del sistema de alta tensión del Toyota.
• Desconexión del sistema de alta tensión de Renault.
• Componentes de alto voltaje y sistema de desconexión en BMW.
• Precauciones a tener en cuenta en la manipulación y almacenamiento de las baterías.
• Desconexión in situ de 2 vehículos híbridos/eléctricos.
• Reciclaje y gestión de la batería al final de su vida útil.

¿Es posible cumplir con los objetivos de emisiones medioambientales?

La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) considera que para cumplir con las «exigencias medioambientales» europeas, las matriculaciones de vehículos diésel de última generación tendrían que incrementarse en 20 puntos porcentuales el año que viene y triplicarse en el caso de los eléctricos.

Según Faconauto, tal y como se encuentra actualmente el mercado, es «imposible» cumplir con los objetivos de emisiones de dióxido de carbono (CO2) impuestos por Bruselas para 2020: una media de 95 gramos de CO2 por kilómetro.

En este sentido, advierte a los fabricantes de vehículos que «en ningún caso» cumplirán con la normativa de emisiones europea por medio de automatriculaciones.

«Para evitar las multas que pudiera acarrear el incumplimiento de esta normativa, los fabricantes pueden encontrar la solución automatriculando a través de las redes de concesionarios una gran cantidad de vehículos que no cumplirían con los objetivos antes de final de año. Faconauto se muestra tajante con respecto a esta opción y advierte a los fabricantes de que en ningún caso cumplirán con la normativa por medio de estas automatriculaciones», señala el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez.

Pérez resalta que la normativa de Bruselas es «muy exigente» y que se están queriendo acelerar los procesos, pero que «ni la tecnología ni los compradores están preparados». Así, opina que la transición hacia una movilidad descarbonizada debe hacerse de una forma «razonable y realista».

«Para cumplir con el calendario impuesto, el vehículo eléctrico por sí mismo no sería la solución, ya que no está suficientemente extendido. Además, con los ataques al diésel, cuyos modelos de última generación serían los que más ayudarían a cumplir con los objetivos de emisiones, se ha producido una traslación en las ventas a los vehículos de gasolina que son los más contaminantes en cuanto a CO2. Todo ello supone que resulte casi imposible poder cumplir con las exigencias de Bruselas, pero la automatriculación no sería en ningún caso la solución», apunta Pérez.

Fuente: 20minutos.es // 20.10.2019

¿Qué es lo que más falla cuando te rechazan en la ITV?

Un total de 20,7 millones de vehículos cumplieron con el trámite de la inspección técnica obligatoria (ITV) en España durante el pasado año, al cierre de los datos facilitados por la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), que engloba a 455 centros en todo el país.

La cifra representa un incremento en las revisiones del 2,52% respecto al ejercicio anterior, siendo especialmente preocupante que el 20,9% de esos vehículos (4,3 millones) fueron rechazados en la primera inspección por defectos considerados graves. Una tendencia que se consolida a causa el envejecimiento constante del parque móvil español, puesto que en 2017 el número de inspecciones negativas fue de 4,1 millones, sobre un total de 20,2 millones.

El hecho de que la edad media de los vehículos en España se sitúe en 12 años provoca que cada vez sean más los que deben pasar el trámite de la ITV, lo que en opinión de Guillermo Magaz, director gerente de la asociación gremial, “supone un problema desde el punto de vista de la seguridad vial”. Como referencia, los datos de AECA-ITV apuntan a un parque automovilístico entre ocho y nueve años de antigüedad en países como Francia, Alemania o Reino Unido. En España, la edad media antes de la crisis estaba sobre esos ocho años que se mantiene en el entorno europeo.

Las ITV españolas detectaron durante el pasado ejercicio 27,2 millones de defectos en los vehículos inspeccionados, de los que 8,3 millones correspondían a los catalogados como graves, aquéllos que de forma automática impiden superar el trámite. Por tanto, los vehículos rechazados presentaban de promedio 2,5 fallos graves, una cifra elevada considerando que se trata de elementos que en gran parte afectan a la seguridad vial.

¿Y cuáles son los defectos graves más recurrentes que se encuentran en las inspecciones técnicas? Uno de cada cuatro (24,9%) correspondieron a fallos en el alumbrado y la señalización; con el 20,1% aparecieron los que afectan a los ejes, suspensiones y neumáticos; el exceso de emisiones contaminantes se detectó en el 16,2%, mientras que nada menos que el 13,3% presentaron carencias en un componente tan esencial como los frenos.

De los 4,3 millones de vehículos rechazados en la primera revisión fueron 4,0 millones los que superaron la segunda tras subsanar los fallos identificados, mientras que 375.000 tuvieron que repetir la ITV en una tercera o posterior ocasión.

En cuanto a los vehículos más proclives a sufrir defectos graves se encuentran, precisamente, los que sobre el papel más kilómetros deben recorrer: camiones, remolques, semirremolques, autobuses y furgonetas, con porcentajes de rechazo entre el 25% y 30%. Otro dato inquietante es que el 20% del parque móvil español circula sin tener la ITV en vigor, alcanzando este absentismo el 40% entre las furgonetas, lo que se traduce 2,2 millones de unidades rodando sin las debidas garantías de seguridad.

Algo en lo que pone el acento Guillermo Magaz: “Si se tiene en cuenta que la antigüedad media de las furgonetas es de 16 años, se dan todos los factores para que la siniestralidad siga aumentando en este tipo de vehículos, como demuestran los informes al respecto de la DGT”.

Fuente: motor.elpais.com // 16.10.2019

Avance – Sesiones – Participación nueva Ley Residuos – APLAZAMIENTO

Indicaros que se están produciendo diferentes cambios en la sesión de participación del anteproyecto de la Ley de prevención y gestión de residuos y de uso eficiente de los recursos.

De momento, la sesión de Barcelona queda aplazada hasta nueva fecha.