loader

Iberdrola y Mercedes-Benz alcanzan un acuerdo estratégico para impulsar la movilidad sostenible en España

Iberdrola y Mercedes Benz refuerzan su apuesta por la electrificación del transporte, tras la firma de un acuerdo estratégico que permitirá a ambas compañías seguir impulsando el despliegue de la movilidad eléctrica en España, romper barreras de entrada y promover la circulación ‘cero emisiones’, facilitando la transición al vehículo eléctrico.

La alianza se sustenta en proyectos claves para los próximos tres años, tanto en el segmento de la recarga en hogar, como en el despliegue de la red de recarga pública.

De esta forma, Mercedes-Benz incluirá las soluciones de movilidad de Iberdrola -recarga en hogar y pública- en el proceso de comercialización de sus vehículos eléctricos en España. En el hogar, Iberdrola suministrará e instalará puntos de recarga a todos los clientes de la nueva gama EQ y furgonetas eléctricas de Mercedes-Benz en un paquete con tarifa plana, con independencia de las características de la vivienda.

Asimismo, Iberdrola facilitará el acceso a la red de recarga pública realizada por la compañía en condiciones muy especiales, las que establece su Paquete de Energía, además de contar con recargas gratis durante seis meses.

“El acuerdo alcanzado constata la importancia de colaborar conjuntamente con todos los agentes implicados en la movilidad sostenible. En Mercedes-Benz hemos encontrado un aliado excelente con el que avanzar en la puesta en marcha de soluciones para la recarga y responder, así, a los retos de la movilidad eléctrica, basada en energía limpia y sin emisiones de CO2”, explica Ángeles Santamaría, CEO de Iberdrola España. Asimismo, apunta que “la electrificación del transporte, sumado al incremento imparable de la energía eléctrica procedente de fuentes renovables, contribuirán de forma decisiva a la reducción de la contaminación y al incremento de la eficiencia energética”.

Roland Schell, presidente de Mercedes-Benz España, declara que “Daimler reafirma su apuesta por la movilidad eléctrica a través de la creación de la marca EQ y con el lanzamiento de su modelo EQC inicia su camino al futuro. Nuestro objetivo es favorecer la transición del motor de combustión al vehículo eléctrico facilitando la instalación del punto de carga en el proceso de venta. La firma de este acuerdo permitirá a Iberdrola y a Mercedes-Benz España combinar intereses comunes para construir las bases sólidas de una cooperación de éxito y estratégicamente fuerte de cara a un futuro sostenible”.

[…]

Fuente: lacomarcadepuertollano.com // 03.10.2019

Avance – Consulta nueva Directiva VFU – cuestionario online

En la última Asamblea Anual de Socios, celebrada el 17.09.2019, tratamos y comentamos la consulta pública que está abierta sobre una nueva Directiva de VFU que tiene que publicar la UE.

La Directiva marcará las nuevas legislaciones sobre VFU que publicarán todos los países miembros, y que afectan directamente en los CAT.

Para enviar a la Comisión Europea una propuesta desde la asociación, hemos acordado hacer un estudio entre los socios sobre los conocimientos del actual sistema de tratamiento de los vehículos fuera de uso en nuestro país, así como aquellas propuestas que cada uno queráis definir.

Por eso, os animamos a que respondáis las preguntas especificadas en el siguiente link, antes del próximo 10.10.2019.

Los vehículos alimentados por autogas, los más vendidos entre los que recurren a combustibles alternativos

Según las cifras de matriculaciones de la DGT recogidas por la consultora MSI, hasta finales agosto de este año se matricularon 19.645 vehículos que usan tanto gasolina como autogas, por encima de las 11.681 altas de vehículos eléctricos y los 4.257 registros de vehículos que pueden utilizar tanto gasolina como gas natural comprimido (GNC).

Estas cifras corroboran que el autogas es la opción preferida por los conductores españoles a la hora de elegir un vehículo alimentado por combustibles alternativos. No obstante, dentro de los vehículos con etiqueta ECO los más comercializados son los híbridos, que recurren a un motor eléctrico, que se utiliza a bajas velocidades, junto a un motor de gasolina. A esta categoría corresponden las 53.979 unidades matriculadas entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2019.

Teniendo en cuenta estas cifras, y siempre según los datos ofrecidos por MSI, hasta el último día del pasado mes de agosto se matricularon en España 7,3 veces más coches híbridos de gasolina y 2,6 veces más de autogas que eléctricos puros. Ambas categorías coparon el 73,2% de los vehículos alternativos de nueva matriculación.

Otra buena noticia para el autogas es que en los ocho primeros meses de 2019 se dieron de alta casi las mismas unidades que en todo el pasado ejercicio 2018 (19.645 frente a 19.664). A esta mejoría se le unen las adaptaciones de vehículos gasolina a autogas, (convirtiéndose así en bifuel): 5.171 unidades.

En total, en el parque automovilístico español de autogas (excluyendo Ceuta, Melilla y Canarias) alcanzó a finales de agosto los 106.082 vehículos. Varios son los factores que están propiciando este incremento de la presencia del autogas entre el parque rodante nacional. Entre ellos, la red de repostaje, que en la actualidad está integrada por 670 puntos de venta, la gran mayoría de los cuales pertenecen a la red de estaciones de servicio de Repsol (403).

Desde MSI se recuerda que a los vehículos alimentados por autogas se les ha asignó la etiqueta ECO gracias a que este combustible alternativo reduce las emisiones de NOx en un 68% y las de partículas hasta en un 100% respecto a los combustibles convencionales. Asimismo, contribuye a reducir el efecto invernadero al disminuir en un 14% las emisiones de CO2 y minimiza los niveles de ruido en un 50%. Los usuarios de este tipo de vehículos, además, pueden beneficiarse de bonificaciones municipales en diferentes localidades españolas, como la reducción del coste del aparcamiento en zonas de estacionamiento regulado.

El fuerte incremento de las matriculaciones de coches de autogas es la razón por la que la demanda de este combustible alternativo esté viendo aumentada su demanda. Según la Corporación de Reservas Estratégicas (Cores), dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, el consumo de GLP para automoción creció hasta junio un 39,3% respecto al mismo periodo del año pasado.

Fuente: interempresas.net // 17.09.2019

La gasolina manda en las ventas de coches a nivel mundial en el primer semestre de 2019

En el primer semestre de 2019 se han contabilizado un total de 39.06 millones de unidades comercializadas. El 91% de los automóviles comercializados estaba equipado con un motor de combustión interna. Estados Unidos y China, dos de los principales mercados, son unos auténticos «adictos» a los coches de gasolina. Los coches eléctricos y/o electrificados representan un pequeño volumen de ventas.

Los coches eléctricos y/o electrificados son un tema candente en la industria automotriz. En eventos tan relevantes como el Salón del Automóvil de Frankfurt 2019 que tiene lugar estos días queda patente que las marcas de coches están apostando realmente fuerte por la electrificación. Será uno de los pilares sobre los que se sustentará la industria en los años venideros. Sin embargo, esta situación contrasta mucho con las cifras de ventas.

En el primer semestre de 2019 las ventas de coches a nivel mundial han estado protagonizadas por los vehículos con motor de combustión interna. Representaron el 91% de las matriculaciones globales de automóviles de pasajeros. Pero, si entramos en detalles, vemos que hay un cambio de tendencia, aunque en los datos globales no se tenga una imagen tan clara.

Durante la primera mitad de este año las ventas de automóviles con motor de combustión interna cayeron un 5% mientras que los vehículos electrificados (BEV, PHEV, HEV y EREV) vieron crecer sus matriculaciones un 36%. El cambio está en marcha, aunque no al ritmo que desearían muchos seguidores del coche eléctrico.

Estados Unidos y China, dos de los principales mercados automovilísticos, son unos auténticos «adictos» a los coches alimentados por gasolina. A pesar de que en ambos países se está popularizando a pasos agigantados el coche eléctrico (especialmente en China), lo cierto es que la gasolina es, con diferencia, el combustible más popular. Entre los meses de enero y junio el 92% de las ventas de coches correspondieron a automóviles de gasolina.

En cuanto al diésel, tanto en el mercado estadounidense como en el chino es un combustible que representa un pequeño número de ventas. Tampoco debemos perder de vista a Toyota, uno de los grandes fabricantes de automóviles, y a su gama de coches híbridos, que se sitúa como una alternativa excelente a los coches tradicionales de gasolina.

Las ventas de SUV son una parte crucial para las matriculaciones globales de automóviles. De los 39.06 millones de vehículos vendidos en el primer semestre, un total de 14.76 millones correspondieron a todocaminos. Su cuota de mercado se situó en el 36,2%. Su demanda sigue siendo importante, aunque los síntomas de un enfriamiento de sus ventas son notorios. Por primera vez en muchos años, las matriculaciones de vehículos SUV cayeron en 16 países.

Los pick-ups también contribuyeron al crecimiento, pero a un moderado ritmo del 2%. Las ventas globales totalizaron 2.57 millones. Más de la mitad se registraron en Estados Unidos, donde este tipo de vehículo es realmente popular.

Fuente: motor.es // 11.09.2019

Avance – Nueva legislación vehículos fuera de uso

Se ha abierto una consulta pública sobre los VFU que servirá para publicar una nueva Directiva Europea y, por lo tanto, un nuevo Real Decreto que legislará el tratamiento de vehículos fuera de uso y las instalaciones autorizadas.

Como AETRAC, realizaremos un conjunto de comentarios y solicitudes de cambios respecto a la normativa actual, durante el periodo estipulado.

El Grupo Volkswagen quiere ampliar su negocio de posventa

El Grupo Volkswagen orientará su negocio de posventa para adaptarlo a los inminentes desafíos de la digitalización y la movilidad eléctrica. El creciente número de coches eléctricos, cuyos costes de mantenimiento son entre un 20 y 30% inferiores a los de los vehículos convencionales, tendrá un impacto en el futuro del negocio de posventa. Sin embargo, el grupo tiene previsto incrementar significativamente las ventas y beneficios en posventa a lo largo de los próximos años. Los principales factores de este incremento serán la creciente fidelidad de los clientes impulsada por los servicios digitales y el crecimiento sostenido de la flota de vehículos.

Actualmente, 100 millones de vehículos reciben soporte de 25.000 centros de mantenimiento en todo el mundo. En 2030, habrá cerca de 150 millones de vehículos. Con ventas de 15.900 millones de euros en 2018 solo en piezas de recambio originales, el negocio de posventa supone una parte significativa de las cifras de ventas del Grupo. En comparación con 2017, las ventas crecieron cerca de un 2%. Como parte de la ofensiva de movilidad eléctrica, está previsto construir un almacén para baterías de alto voltaje en la planta de Kassel.

Christian Dahlheim, responsable de Ventas del Grupo, dijo: “El negocio de posventa ha sido una parte esencial del beneficio de Volkswagen durante muchos años. En un contexto de transformación hacia la movilidad eléctrica y la digitalización, estamos trabajando intensivamente para garantizar que siga siendo así en el futuro. Seguiremos ampliando de forma significativa esta área de negocio, que es importante tanto para nosotros como para nuestros socios”.

El objetivo del Grupo Volkswagen es tener un balance neutro de carbono en 2050. El Grupo ha lanzado la ofensiva de electrificación más ambiciosa de la industria automóvil. Hasta 2028, se lanzarán cerca de 70 modelos totalmente eléctricos, y el Grupo invertirá cerca de 30.000 millones de euros en movilidad eléctrica hasta 2023. Esto hará que la movilidad eléctrica sea accesible a amplios sectores de la población, algo que quedará reflejado en el creciente número de vehículos eléctricos a lo largo de los próximos años.

Comparados con vehículos convencionales, los vehículos eléctricos ofrecen a los clientes la ventaja de menores costes de mantenimiento y utilización. En función del uso del vehículo, la diferencia puede ser de entre un 20 y un 30% y, en el futuro, tendrá un impacto en el negocio de posventa. Con el número de vehículos eléctricos que ya están planeados -hasta 3 millones en todo el Grupo en 2025- la cuota eléctrica en el total de la flota de vehículos será de entre un 10 y un 15% en 2030. Los vehículos convencionales, con un mayor potencial de mantenimiento, seguirán representando una parte significativa de la flota de vehículos durante los años venideros.

Fuente: postventa.info // 04.09.2019

El PSOE rectifica su texto sobre la venta de usados en 2040 y ANFAC aplaude

En su último intento por ‘seducir’ a Unidas Podemos, el partido socialista hizo público ayer un documento con numerosas medidas de corte progresista a adoptar en la próxima legislatura, sometidas a un control periódico por parte de sus posibles socios de gobierno. Entre las mismas, se incluyó una prohibición expresa de la venta de vehículos usados de combustión en 2040 que tal y como te contamos aquí, que hizo saltar todas las alarmas.

Bien, pues antes de que terminara la jornada, el ejecutivo en funciones se apresuró a corregir este punto, eliminando el término «prohibición» para decir que «no más tarde de 2040, los turismos y vehículos comerciales que no tengan unas emisiones de cero gramos de dióxido de carbono no tendrán lugar en el mercado«.

La modificación del artículo –el número 256 del documento remitido a la formación morada– fue tan rápida como bien recibida por parte de la Industria. ANFAC aseguró pocas horas después, que este último anuncio dejaba la política española «en sintonía con la filosofía actual de la Unión Europea que pasa por dejar atrás la fórmula de la prohibición para seguir avanzando en la de poner límites que vayan gradualmente reduciendo las emisiones de los vehículos«. De hecho, consideran el planteamiento actual del PSOE un avance, pues advierten en ese «no más tarde de…» una prórroga implícita.

«Prohibiremos a partir de 2040 la venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros con emisiones directas de dióxido de carbono, excluidos los matriculados como vehículos históricos, siempre que se destinen a usos no comerciales«, recogía el documento de propuesta a UP antes de ser modificado. Poco después, el texto aludía a una «estrategia de descarbonización a 2050» para la que se adoptarán «las medidas necesarias para que los vehículos reduzcan paulatinamente sus emisiones de modo que no más tarde del año 2040 sean coches con cero emisiones de CO2«.

«A tal efecto, se trabajará con el sector y se pondrán en marcha medidas que faciliten la penetración de estos vehículos, que incluirán medidas de apoyo a la I+D+i«, sentencia el último texto modificado esta tarde por el PSOE.

La reacción de la industria automovilística ha sido clara en la voz de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones –ANFAC– que considera que este documento subraya «la vuelta a la senda del pacto por la automoción».

Fuente: caranddriver.com // 04.09.2019

Volkswagen Beetle: adiós definitivo a un icono

Hay coches que han marcado la historia, no sólo de la automoción sino de la sociedad en general. Y, sin duda, uno de ellos es el Volkswagen Beetle, conocido popularmente en España como Escarabajo. Este modelo, desarrollado en la década de 1930, se convirtió en un símbolo del renacimiento de Alemania como una potencia industrial democrática después de la Segunda Guerra Mundial. Su longeva vida, no obstante, ha contado con algún paréntesis. Y ahora llega otro que podría poner el punto final al relato de su trayectoria. Y es que esta semana ha salido el último ejemplar de la fábrica que tiene la compañía en Puebla (México).

Decimos podría porque no es descartable que la marca decida resucitarlo en un futuro, seguramente con propulsión eléctrica. Aunque esto es una pura especulación, ya que en la actualidad no hay planes para ello. El primer Beetle disfrutó de muchos años de gloria comercial hasta iniciar un declive que acabó en 1979 con la decisión de limitar su producción a la citada planta mexicana, de donde han salido unidades de aquel modelo original hasta principios de este siglo.

En 1998, Volkswagen decidió relanzar el modelo modernizado. Salvo su peculiar silueta y ciertos rasgos estéticos, poco quedaba del antecesor. De hecho, su nombre ya lo indicaba: New Beetle. El coche pasaba de ser una tracción trasera con motor posterior a tener tracción delantera y el propulsor ubicado bajo el capó. Acabados y tecnologías contemporáneas completaban el equipamiento del vehículo, cuya denominación perdió el término “New” (nuevo en inglés) tres años después. Una actualización de aquel ejemplar es la que se estaba produciendo hasta ahora en Puebla.

La marca ha entregado más de 20 millones de unidades en el mundo de todas las generaciones del Escarabajo. Y las últimas 65 se pondrán a la venta para el mercado mexicano en Amazon a un precio de 21.000 dólares. Una de ellas, será la que se ha llevado todos los honores de los directivos y empleados de la fábrica, quienes han querido decir adiós a este icono como se merece.

Se trata de un ejemplar de color claro metalizado, cuyo motor se ha puesto en marcha para cruzar un arco que lucía la inscripción “Gracias, Beetle”. Como no podía ser de otro modo, la fiesta de despedida fue amenizada con música de mariachis al ritmo de la canción Cielito lindo.

Y tal como dice la expresión “A rey muerto, rey puesto”, ya hay reemplazo para el Escarabajo en la línea de producción mexicana. Será un SUV compacto, el Tarek, que comenzará fabricarse en 2020 para llegar a los concesionarios estadounidenses al año siguiente. Este modelo ya se vende en China con el nombre de Tharu, pero la marca lo adaptará a los gustos y necesidades del mercado norteamericano. “Nuestra versión será más fuerte, más dura en comparación con la china”, ha asegurado Steffen Reiche, director ejecutivo de VW en México.

Fuente: lavanguardia.com/motor // 04.09.2019

Avance – Asamblea anual AETRAC 17.09.2019 + Taller formativo gratuito

El día 17 de septiembre celebraremos la ASAMBLEA ANUAL DE SOCIOS (correspondiente al ejercicio 2018).

• Fecha: martes 17 de septiembre 2019
• Hora: 1a convocatoria a les 15:30 h, segunda convocatoria 16:00 h
• Lugar: Hotel Campus de Bellaterra. Esta es la ubicación.

Antes de la asamblea, os ofreceremos un taller formativo gratuito para todos los socios, con una temática de máxima actualidad: Competir, incluso siendo pequeños, en tiempos de Amazon.

• Duración: 16:00 h – 16:45 h
• Contenido:
1. Por qué los datos son el nuevo petróleo y qué diferencia tienen respecto al original.
2. Base conceptual de las soluciones analíticas que se están implementando y por qué hoy en día las empresas pequeñas también se pueden beneficiar.
3. 10 ideas que una PYME tiene que tener claras si quiere empezar a sacar rendimiento a sus datos.
4. Casos de PYMEs (o empresas catalanas) donde el análisis sistemático ha modificado el core del modelo de negocio.
5. Preguntas y resolución de dudas.

Para una mejor organización, os pedimos que nos confirméis vuestra asistencia antes del viernes 12, a aetrac@aetrac.org o al teléfono 977 47 02 63.

Las aseguradoras han reparado 76 millones de vehículos en los últimos años

Una de las cuestiones más importantes que se revelan en el informe es el incremento de la agilidad en este tipo de gestiones. Obviamente, además de optimizar la labor de la empresa aseguradora, el beneficio final es para el cliente. En este punto Intrages es clave. Nuestro objetivo es mejorar completamente la eficiencia de la aseguradora, favoreciendo el resultado final para el usuario. Esto lo hacemos mediante nuestros servicios de outsourcing para empresas de seguro para coches.

Gracias a la localización de atestados de Intrages, el seguro de accidentes es mucho más eficaz. Así las indemnizaciones del seguro llegarán con muchísima más rapidez. El principal beneficio de todo esto es la garantía que tiene el usuario o asegurado de una resolución rápida, eficaz y sin interferencias.

Quizás el punto más interesante del informe sobre seguridad en la carretera sea el dato sobre la agilidad de los procesos. Los accidentes de tráfico leves que se han contabilizado en los últimos 20 años alcanzan la cifra de casi 38 millones. En 1999, tras una de estas colisiones, el usuario debía esperar unos 45 días de media para que llegara la reparación del vehículo. En la actualidad este plazo se ha visto reducido a tan solo 6 días.

Un dato interesante es que los accidentes leves suelen ser más frecuentes en épocas en las que la economía del país está boyante. Esto podría deberse a que durante los periodos de crisis los asegurados utilizan mucho menos sus vehículos particulares.

Los seguros para coches se han convertido en el producto estrella de las aseguradoras españolas. Anualmente se invierten casi 3500 millones de euros en arreglar los daños ocasionados en este tipo de colisiones, mediante el seguro de accidentes.

Con el incremento del parque móvil español, las aseguradoras han experimentado también un crecimiento de, aproximadamente, el 50 % respecto a hace 20 años. En este tiempo, las indemnizaciones del seguro también han mejorado notablemente. Por una parte, se reducen los plazos de espera para el usuario y, por otra, la propia aseguradora cuenta con herramientas que mejoran la eficiencia de cada gestión.

Con el sistema Ciscos, mediante el que las aseguradoras pueden interactuar con eficacia, es mucho más sencillo optimizar todos los procesos. Al día se abren unos 5000 expedientes a consecuencia de accidentes de tráfico leves. En este sentido, la climatología tiene mucho que ver.

De los últimos 20 años, el día en el que se dio parte del mayor número de colisiones en España fue el 9 de enero de 2009, a causa de las nevadas que asolaron gran parte del país. Casi 11500 accidentes leves se contabilizaron en las diferentes empresas de seguro para coches.

Con Intrages, las gestiones que deben realizar las aseguradoras se minimizan. Nuestro sistema de localización de atestados es clave en todo este proceso de mejora. Contacta con Intrages y descubre cómo optimizar la calidad de los servicios que prestas a tus asegurados.

Fuente: inses.es // 01.08.2019