loader

El Gobierno declara formalmente la emergencia climática

El Ejecutivo quiere unirse a las instituciones políticas de todo el mundo que han declarado formalmente una emergencia climática y ambiental para alcanzar los objetivos en materia de mitigación establecidos en la Ley del cambio climático

El Gobierno de la Generalitat ha querido unirse a las instituciones políticas de todo el mundo que han declarado formalmente una emergencia climática y ambiental para alcanzar los objetivos en materia de mitigación establecidos en la Ley del cambio climático, aprobada el verano de 2017. Con este fin, el Gobierno asume los compromisos siguientes:

1. Adoptar las medidas de simplificación administrativa necesarias para eliminar los obstáculos que puedan poner en peligro la consecución de los objetivos en materia de mitigación del cambio climático y de transición energética.

2. Incrementar los incentivos y priorizar las políticas y los recursos públicos destinados a la necesaria transición hacia un modelo energético cien por cien renovable, desnuclearizado y descarbonizado, neutro en emisiones de gases de efecto invernadero, que reduzca la vulnerabilidad del sistema energético catalán y garantice el derecho al acceso a la energía como bien común, como fija la Ley del cambio climático.

3. Priorizar en las políticas públicas las opciones con menor impacto climático y mayor contribución a la adaptación a las condiciones derivadas del cambio climático.

4. Adoptar las medidas necesarias para detener la preocupante pérdida de biodiversidad y promover la recuperación de ecosistemas.

5. Identificar y acompañar a los sectores de la economía que tienen que hacer una transición, sea para adaptarse a las nuevas condiciones derivadas del cambio climático, sea para transformarse en actividades de bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en un marco general de apuesta por la economía circular y de creación de empleos verdes.

6. Adoptar las medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de aquellos sectores sociales más sensibles a los impactos del cambio climático y aquellos otros a los que esta transición puede afectar en mayor grado.

7. Asumir un modelo de movilidad urbana basado, por un lado, en el transporte público, el vehículo compartido y los modos de micromovilidad y, por otro, en vehículos de emisión cero.

8. Declarar como instalaciones de interés territorial estratégico las instalaciones fotovoltaicas que utilicen sistemas de captación de energía fotovoltaica avanzados y eficientes.

9. Elaborar, conjuntamente entre el Departamento de Territorio y Sostenibilidad y el Departamento de Empresa y Conocimiento, una estrategia territorial para la implantación de las instalaciones de energía renovable, fundamentalmente eólica y fotovoltaica, necesarias para desarrollar la transición energética en Cataluña y cumplir con los objetivos de la Ley del cambio climático en materia de energía.

10. Instar al Parlamento a celebrar cada año un pleno monográfico sobre el cambio climático y su afectación en Cataluña y sobre las medidas de mitigación y adaptación que el Gobierno adopte, en especial las asociadas a la transición energética.

11. Revisar la legislación catalana vigente con el fin de detectar aquellas normas que favorezcan la emisión de gases de efecto invernadero o dificulten combatir los efectos del cambio climático.

Fuente: canviclimatic.gencat.cat // 15.05.2019

Avance – Jornada AETRAC en el Salón del Automóvil – 14 de mayo

Como cada edición del Salón del Automóvil de Barcelona, AETRAC estaremos presentes.

Este año, en el marco de la celebración del centenario de este Salón, el 14 de mayo organizamos (junto con AEDRA y SIGRAUTO) una jornada para tratar los temas de presente y futuro más interesantes para los CAT.

La jornada tendrá lugar por la mañana, y por la tarde podréis visitar libremente el Salón. En este enlace podéis ver el programa.

Los coches de segunda mano se hacen fuertes por las dudas del futuro del sector

Ya sea por las dudas sobre qué coche conviene comprar en este momento, en función de los cambios normativos más recientes, por la espera a que cuaje –o no– un nuevo plan de ayudas para vehículos menos contaminantes o por la preocupación ante el enfriamiento de la economía, la venta de coches nuevos acusa el mar de dudas y nubarrones, encadenando siete meses en negativo.

Tampoco ayudan el envejecimiento de la población –más reacios a hacer desembolsos importantes– ni el desinterés de parte de los jóvenes por convertirse en propietarios de un automóvil. Y mientras, se fortalece el mercado de coches de segunda mano, sobre todo, los más antiguos.

Según los datos reflejados este lunes en el informe de la patronal de fabricantes de coches Anfac, en el 2017, el 58,4% de las compraventas de vehículos usados corresponde a coches de más de diez años. Diez años atrás, antes del estallido de la crisis económica, apenas suponía el 29%. Esta tendencia “preocupante”, resalta Anfac, refleja que se está “potenciando un mercado de vehículos que, en otras circunstancias, estarían próximos a su baja definitiva”.

La tasa de retirada de vehículos se encuentra en una de las cotas históricas más bajas, al situarse el año pasado en el 2,7% del parque automovilístico –es decir, unas 690.000 unidades–. Anfac defiende que,” ante el elevado volumen de coches de entre 8 y 12 años”, hay que conseguir que las bajas superen el millón de vehículos anuales, por encima de los registros alcanzados en época de expansión económica y con ayudas como los planes Prever y el 2000E en marcha.

“Se vendieron 180.000 vehículos de más de 20 años en el 2017”, resaltó José Vicente de los Mozos, presidente de la patronal. El lobby destaca que los automóviles de segunda mano de hasta cinco años “impulsa el mercado de nuevos vehículos y favorece la renovación del parque”.

Con estas cifras, no es de extrañar que la edad media de los coches en España continúe creciendo. El sector automovilístico estima que este 2019 se cerrará con un promedio de edad de los turismos de 12,6 años –frente a los 12,4 del año pasado–. Y que siga subiendo hasta rozar los 13 años en el 2020. Los turismos de más de diez años ya suponen el 61,7%.

Se trata de una tendencia al alza que despegó con el inicio de la Gran Recesión –en el 2007, la edad promedio del parque de turismos era de ocho años– y que no ha cambiado de signo durante la recuperación, cuando el PIB ha llegado a crecer por encima del 3%.

La situación del resto de los vehículos no es muy diferente: en España, los vehículos comerciales tienen de media 12,7 años; los industriales, 16,8, y los autobuses, 11,3.

Un parque de estas características, resaltan desde Anfac, también tiene un impacto negativo en la seguridad en carretera –están peor equipados– y el medio ambiente –“el 20% de los coches más antiguos en circulación genera el 80% de la contaminación”–.

Fuente: lavanguardia.com/economia // 23.04.2019

Los consumidores apuestan por los híbridos no enchufables y el autogás

El Ayuntamiento de Madrid comenzará a multar desde este miércoles a los vehículos que no dispongan de la etiqueta ambiental de la Dirección General de Tráfico.

Según los datos de la consultora MSI, los vehículos híbridos de gasolina y los de autogás fueron las alternativas con la etiqueta Eco más demandadas por los conductores en el primer trimestre del año y, de hecho, este último incluso ha logrado superar en ventas a los vehículos eléctricos, que se benefician de la etiqueta Cero, con mayores ventajas económicas que la Eco.

En el primer trimestre de 2019 se han matriculado un total de 19.240 vehículos híbridos de gasolinas y 6.682 vehículos nuevos de autogás, por encima de los 4.867 incluidos en el rango de la etiqueta Cero (eléctricos puros e híbridos enchufables). Esta cifra además está muy alejada de los 594 vehículos de gas natural comprimido vendidos en este mismo periodo.

La principal ventaja que tienen los vehículos con etiqueta Eco es su red de repostaje. Los híbridos de gasolina pueden suministrarse en las 11.500 estaciones de servicio existentes en España y los vehículos de autogás en los 632 surtidores existentes. Evidentemente, en ambos casos, el tiempo de repostaje es similar a los de combustible tradicional y su autonomía puede llegar hasta los 1.100 kilómetros sin necesidad de repostar gracias a su doble depósito de gasolina y autogás.

Los vehículos de autogás también pueden ser adaptados en los más de un millar de talleres transformadores repartidos por toda España. Una vez adaptados, la DGT otorga la pegatina Eco. La adaptación suele tener un coste del orden de 1.200 euros.
El parque de automóviles de autogás asciende ya a 82.448 vehículos, principalmente en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana.

El fuerte aumento de las matriculaciones de este tipo de vehículos se está reflejando en la demanda de este combustible. Según la Corporación de Reservas estratégicas, el pasado mes de enero el GLP de automoción creció un 48,3% y en el ejercicio anterior se incrementó un 24,9%.
Se confirma la tendencia

Repsol, principal operador de este mercado, avanza que sus ventas de autogás acumuladas durante el primer trimestre de 2019 confirman esta tendencia con un aumento del 46,7% respecto al mismo periodo del año pasado.

En lo que respecta al suministro en las estaciones de servicio se ha incrementado un 53,3%, lo que refleja el aumento de la demanda de este tipo de vehículos entre particulares.

Según los datos de Anfac, las cinco marcas más vendidas durante el trimestre para los coches de gas (GLP, GNC y GNL) fueron el Opel Corsa, el Dacia Sandero, el Renault Clio, el Dacia Lodgy y el Opel Mokka X.

Las empresas de alquiler perderán dos millones de euros al año por la obligatoriedad de llevar las pegatinas de la DGT en Madrid

En cualquier caso, el crecimiento del vehículo eléctrico es también patente, puesto que ha pasado de los 1.584 vehículos vendidos el primer trimestre de 2018 a los 3.183 del primer trimestre de este año. Los vehículos eléctricos más vendidos fueron el Tesla model 3, el Nissan Leaf, el BMW i3, el Volkswagen Golf y el Hyundai Kona, según los datos de Anfac.

El híbrido enchufable también ha conseguido un empujón y pasa de los 953 vehículos a los 1.684 coches vendidos hasta marzo de este año. En total, 4.867 vehículos de etiqueta Cero frente a los 26.492 vehículos con etiqueta Eco.

Según Anfac, las matriculaciones del mercado de gasolina (turismos, vehículos comerciales e industriales, autobuses y cuadriciclos) representan el 54,9% del total de matriculaciones en marzo. Los diésel representan el 36,2%, lo que supone una caída del 19,8% si se compara con la cifras del mismo mes del año anterior. Los vehículos de gasolina, por contra, crecieron un 4,4%.

Fuente: eleconomista.com/transportes // 23.04.2019

Avance – Curso gases fluorados

Como bien sabéis, para dar cumplimiento al RD20/2017 y lo RD115/2017, hace falta que el personal del CAT que manipula la extracción de los gases del aire acondicionado (de obligación gestión como residuo), tiene que tener una titulación acreditada.

Desde AETRAC, os proponemos la realización del curso que da cumplimiento a todos los requisitos especificados (adjuntamos programa del curso).

La formación tendrá lugar el próximo 15 de mayo del 2019.

Las empresas interesadas, hace falta que nos enviéis los siguientes datos por email (aetrac@aetrac.org), antes del próximo 26.04.19 (las plazas son limitadas a 25 asistentes):

• Nombre de la empresa.
• CIF.
• Nombre del trabajador.
• DNI.
• Persona de contacto.
• Teléfono de contacto

El Govern donará 5.500 euros por la compra de coches eléctricos

La Generalitat empezará a dar subvenciones directas de entre 600 y 15.000 euros para los compradores de vehículos eléctricos. Según ha podido saber el ARA, las ayudas variarán en función del vehículo que se adquiera. Para un ciclomotor será de 600 euros, y para una moto, de 700; mientras que para híbridos enchufables la ayuda oscilará entre los 1.300 y los 2.600 euros dependiente de la autonomía eléctrica que tengan. En cuanto a los coches propulsados al 100% con baterías eléctricas o de hidrógeno, la subvención será de 5.500 euros, una cantidad a la cual se tienen que sumar los 1.000 euros de descuento obligatorio que tiene que aplicar el concesionario. Para el resto de los vehículos las subvenciones van desde los 6.000 euros para furgonetas eléctricas hasta los 15.000 en el caso de los buses sin emisiones.

En total los catalanes dispondrán de un presupuesto de 3,2 millones de euros en concepto de ayudas directas a la compra de vehículos eléctricos y híbridos enchufables, según la convocatoria que está a punto de aprobar el Gobierno. La Generalitat ha optado por destinar a subvenciones a los compradores una cantidad próxima al máximo que prevé el plan Moves aprobado por el ejecutivo central y que estaba pendiente de la puesta en marcha en Cataluña y en otras comunidades autónomas.

Los 3,2 millones de euros planificados por el Gobierno suponen el 44% de todo el presupuesto transferido por el gobierno central en Cataluña, que llega a 7,3 millones de euros. El departamento de Empresa tenía la opción de destinar a la subvención de la compra de vehículos eléctricos entre el 20% y el 50% de los fondos totales, según el real decreto aprobado por el consejo de ministros en febrero.

El principal foco de las ayudas se posará en los coches y furgonetas eléctricos, con unos fondos de 1,6 millones ante los más de 320.000 euros que se darán a compradores de turismos híbridos enchufables. El resto es para motos, autobuses y camiones. La otra gran partida del plan Moves catalán que prepara la Generalitat es de 3,1 millones e irá destinada a subvencionar la instalación de puntos de recarga. Esta cifra supone el 42% del presupuesto total asignado en Cataluña, que se encuentra a medio camino entre el mínimo del 20% y el máximo del 60% que prevé la normativa estatal.

El resto de dinero permitirá bonificar la instalación de sistemas de bicicletas eléctricas compartidas como el Bicing de Barcelona, con 360.000 euros, y medio millón para impulsar los planes de transporte sostenible a los centros de trabajo. El presupuesto destinado en redes de bicicletas eléctricas es el mínimo legal, y el que va para la movilidad laboral supone el 7%, en lo alto de la franja prevista del 0% al 10%.

Las ayudas a la compra de coches, motos, furgonetas, autobuses y camiones eléctricos se podrán pedir a partir del momento de la publicación de la convocatoria catalana al Diario Oficial de la Generalitat (DOGC). Por lo tanto, el plan Moves no tendrá efectos retroactivos con solicitudes de subvención de coches adquiridos meses antes, según indican fuentes del departamento de Empresa. El calendario con el cual trabaja el Gobierno es poner en marcha las ayudas a partir de la semana del 6 de mayo.

La concesión de las ayudas la llevará el Instituto Català de Energía (Icaen), con el apoyo de una empresa subcontratada que hará la gestión administrativa de los expedientes enviados por los concesionarios y el resto de solicitantes de subvenciones. El Icaen ya ha hecho sesiones informativas con representantes de los concesionarios para explicar las condiciones del plan, que tiene unos requerimientos más estrictos que en anteriores programas de ayudas. Entre las exigencias hay la retirada de un coche de más de 10 años de antigüedad o de las furgonetas de más de siete años.

Al margen del programa Moves, Empresa tiene previsto poner en marcha a principios de verano una nueva edición del plan propio Pirvec con una dotación de 854.000 euros destinados a subvencionar la instalación de puntos de carga rápida cuando se hayan agotado las ayudas estatales. Actualmente, Cataluña cuenta con hasta 88 puntos de carga rápida en servicio o en fase de despliegue, y el objetivo es llegar a 100 puntos con el nuevo plan.

El precio de un coche eléctrico económico, como el Renault Zoe, es de 22.554 euros, mientras que el de una gamma más alta, un Nissan Leaf, cuesta 32.600 euros.

Un ciclomotor eléctrico y básico como una Scooter M+ de Nido vale 2.599 euros, mientras que una motocicleta de más calidad, como la BMW C Evolution, puede llegar a costar 14.250 euros.

Fuente: ara.cat/economia // 16.04.2019

Calcular la huella de carbono en el sector del desguace de vehículos fuera de uso

La huella de carbono
La huella de carbono es el indicador de las emisiones de gases invernadero (GEH) asociadas al ciclo de vida de un producto, servicio u organización. Se cuantifica en emisiones de CO2 equivalente que son liberadas a la atmósfera. Su determinación y cálculo se basa en estándares como el Protocolo de gases con efecto invernadero, la ISO 14064 y 2050.

Mediante diferentes metodologías, se calculan varias categorías de impacto ambiental, con el objetivo de comunicarlas y poner esta información a todas las partes interesadas, así como tomar medidas para la reducción de esta huella de carbono.

La huella de carbono en los CAT
El tratamiento de VFU y la recuperación de la mayor cantidad posible de materiales, bien sea para la reutilización (venta de piezas de segunda mano), bien para el reciclaje (extracción y venta de chatarra y metales para su valorización y reciclaje posteriores); es una acción claramente enmarcada en la economía circular.

Sin embargo, no es fácil determinar los impactos expresados en emisiones de GEH de los productos resultantes de las operaciones de tratamiento: la descontaminación, para fomentar la preparación para la reutilización y el reciclaje. Esto, es debido al hecho que cada operación es específica, puesto que intervienen múltiples factores, como la edad del VFU, estado de vehículo cuando llega al CAT, demanda de mercado de piezas dependiente de marca y modelo, etc.

La imposibilidad de llevar a cabo una medida específica para cada uno de los elementos hace necesario la creación de una metodología que de una manera rápida, clara y eficaz permita estimar el impacto en el cambio climático que tienen tanto la actividad como los productos que de ella se generan.

El GRC y AETRAC crean una metodología para calcular la huella de carbono en los CAT
El GREMI DE RECUPERACIÓ DE CATALUNYA, junto con AETRAC, han iniciado las tareas para desarrollar una metodología que permita, partiendo de los datos generales de unas instalaciones de un CAT, sistematizar el proceso de asignación de las emisiones de GEHs correspondientes a 3 conceptos:

1. La empresa, organización o instalaciones en las cuales se lleva a cabo la gestión de los VFU (es decir, el CAT).

2. El servicio de tratamiento de un vehículo concreto, atendiendo a sus especificaciones concretas (año, tipo de baja, demanda de piezas, etc.)

3. Cada una de las principales piezas obtenidas de las operaciones de preparación para la reutilización de un vehículo concreto.

El proyecto tendrá una duración de 6 meses y contará con la ayuda de dos empresas especializadas: ECONIA EMPRESARIAL y IK Ingeniería.
Se ha solicitado una ayuda económica al Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, para poder soportar los gastos asociados.

Anfac presenta 50 medidas para la transición hacia la movilidad del futuro

La asociación Anfac ha presentado recientemente un Plan de Movilidad con 50 medidas para la transición inteligente para la movilidad del futuro en su Foro de Movilidad y su Comité de Vehículo Eléctrico y Alternativo (VEA) en Zaragoza, en el marco de Mobility City de la Fundación Ibercaja.

En dicho encuentro se ha puesto en común la visión estratégica de la movilidad de las compañías automovilísticas en España y se ha debatido sobre las propuestas que plantea la patronal de cara a fomentar la movilidad eléctrica y alternativa, conectada y autónoma, según informa Europa Press.

Esta reunión ha permitido a los empresarios trasladar a los representantes de la administración las iniciativas que proponen sobre temas como el vehículo cero y bajas emisiones, la movilidad conectada y compartida, la conducción autónoma o las políticas de movilidad urbana.

Asimismo, el vicepresidente de Anfac, Mario Armero, ha señalado que la movilidad como servicio es una de las grandes tendencias que está transformando la automoción, junto con el protagonismo que está cobrando el vehículo eléctrico y alternativo para reducir los impactos negativos en el medio ambiente.

Además, el presidente del Foro Movilidad, Francisco Pérez Botello, ha incidido que es necesario acometer una transición ordenada en estrecha colaboración con todas las partes implicadas, en especial con las administraciones públicas evitando «prohibiciones y medidas sin base científica que puedan impactar no sólo en las empresas sino en la economía y el empleo de España».

De esta forma, ha destacado el esfuerzo inversor de la industria para poner a disposición de los clientes «coches más limpios y eficientes», y ha subrayado que el principal responsable de la contaminación en las ciudades es el envejecimiento del parque automovilístico.

Por otro lado, este foro es el preludio de la Mesa Nacional de la Movilidad Sostenible que la ministra de Industria, Reyes Maroto, confirmó en enero. Con ello, se pretende convertir a la capital aragonesa en un referente de lo que ha de ser el futuro de la automoción que se desarrollará en el proyecto Mobility City, impulsado por Ibercaja y el Ejecutivo aragonés.

Esta iniciativa tiene como objetivo promover conferencias, debates y mesas redondas para concienciar sobre el cambio de la movilidad como servicio, una movilidad sostenible, conectada e inteligente.

A esto hay que sumar que el Ejecutivo aragonés, ha subrayado el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, trabaja en la atracción e instalación de una fábrica de baterías que permita abastecer a los fabricantes de coches eléctricos, entre ellos, la planta de Opel en Figueruelas.

Fuente: infotaller.tv // 08.04.2019

La difícil tarea de reciclar las fibras de carbono de coches y aviones

El uso de fibras de carbono ha ido aumentado de manera notable en los últimos años. En 2017 se consumieron en todo el mundo alrededor de 70.500 toneladas métricas. El aumento de la demanda durante la próxima década es un hecho, con previsiones que van desde 140 Mt para 2020 a 175 Mt para 2025. Estas elevadas estimaciones de consumo de fibra de carbono sugieren que, en el futuro, se generará una gran cantidad de residuos ricos en estos materiales.

La fibra de carbono se utiliza casi exclusivamente para fabricar materiales compuestos. Los materiales compuestos reforzados por fibras son los más importantes desde el punto de vista tecnológico, y entre ellos destacan los reforzados con fibra de carbono. Tienen una elevada resistencia a la fatiga y gran rigidez a bajas y altas temperaturas y, simultáneamente, una baja densidad, por lo que presentan una muy buena relación resistencia-peso.

Este tipo de materiales se emplean con cada vez más frecuencia, sobre todo en aplicaciones que necesitan materiales resistentes y ligeros. Se utilizan, por ejemplo, en la industria aeronáutica y de defensa (sectores que consumen el 36% del total) seguidos por la industria automovilística (24%), energía eólica (13%), deportes y ocio (13%), construcción (5%) y otros usos diversos (9%).

Por poner algún ejemplo representativo del amplio uso de estos materiales en las diferentes industrias, cabe destacar el Airbus A380: el 40% de su peso total corresponde a materiales compuestos de fibra de carbono.

Otro ejemplo significativo, en este caso en el sector del automóvil, es el modelo i3 de BMW, totalmente eléctrico, cuya carrocería está fabricada con estos materiales.

Con unos precios que oscilan entre los 30 y los 58 euros por kilogramo de fibra de carbono, existe una clara necesidad de desarrollar un modelo de economía circular para recuperarlas de los desechos y reintroducirlas como materias primas secundarias en lugar de desecharlas en vertederos o quemarlas en instalaciones de incineración (las dos opciones más utilizadas en la actualidad).

Fuente: aclima.eus // 04.04.2019

Avance – Curso seguridad en desconexión y manipulación VFU eléctricos e híbridos

Bajo demanda, desde AETRAC se vuelve a organizar un curso sobre la SEGURIDAD EN LA DESCONEXIÓN Y MANIPULACIÓN DE VFU ELÉCTRICOS E HÍBRIDOS (adjuntamos folletín informativo):

EMPRESA FORMADORA: AutoDrain
FECHA: 13 mayo 2019
HORARIO: 15:30-20:00h
LUGAR: Masquefa (Barcelona)
COSTE: 350 €

Las plazas son limitadas a 20 asistentes.

En caso que estéis interesados, hace falta que nos hagáis llegar email con los siguientes datos:
NOMBRE EMPRESA
NOMBRE Y DNI ASISTENTES
PERSONA DE CONTACTO

Hace falta que enviéis el email a: aetrac@aetrac.org