loader

Avance – Save the date, 14 de mayo jornada AETRAC en el Salón del Automóvil

Este año el Salón del Automóvil de Barcelona celebra su 100 cumpleaños.

Teniendo en cuenta el papel fundamental de los CAT en el tratamiento de los vehículos fuera de uso; como en las últimas ediciones, pero este año con mayor importancia por el Aniversario, AETRAC organizará una jornada técnica de máximo interés.

¡¡No os lo podéis perder!! Apuntadlo en la agenda: 14 DE MAYO 2019.

Andorra se enchufa a la revolución del vehículo eléctrico e híbrido

Un país pequeño puede hacer cosas muy grandes. Y, en el caso de la apuesta por la sostenibilidad y el medio ambiente, el Principado de Andorra es uno de los países más comprometidos con la transición energética y la seguridad de su parque automovilístico. En esta línea, muy marcada en los últimos tiempos, el Consejo de Ministros andorrano ha aprobado las bases del nuevo programa Engega.

Se trata de un paquete de ayudas para el fomento de la compra de vehículos nuevos eléctricos e híbridos enchufables, que englobará los años 2019 a 2021, con una partida de 750.000 euros anuales. El Gobierno ha realizado una revisión de los parámetros económicos para el segundo ciclo de este programa manteniendo la voluntad de estimular la movilidad eléctrica y la mejora de la eficiencia energética y la seguridad vial, después del éxito que tuvo el primer programa Engega, del año 2016 a 2018.

El ministro de Economía, Competitividad e Innovación, Gilbert Saboya, explicó las bases del programa Engega 2019-2021 considerando varios factores, como la tendencia alcista de los precios del petróleo, que favorece también la movilidad eléctrica y la presión social sobre los vehículos más contaminantes. Además, se ha tenido en cuenta también la creciente competitividad de la oferta de los medios de transporte eléctricos y la evolución de las políticas de apoyo al vehículo eléctrico de los países vecinos. Y también, por supuesto, la voluntad de sostenibilidad en el esfuerzo presupuestario del Gobierno.

Así, los importes de subvención a la compra de vehículos eléctricos se han definido ligeramente por debajo del programa Engega 2018. En el caso de las furgonetas y las camionetas eléctricas puras, la ayuda será de un máximo de 9.000 euros; en el caso de los turismos eléctricos puros y de autonomía extendida, la ayuda será de hasta 6.000 euros, y en el caso de las motocicletas, será de 1.000 euros.

En cuanto a la ayuda a los turismos híbridos enchufables, se mantendrán a la mitad de los eléctricos puros, con hasta 3.000 euros.
Por otra parte, en sintonía con las medidas que se aplican en los países del entorno y con la reducción en el diferencial de precios del vehículo eléctrico respecto al convencional, y también con la voluntad de poder llegar a ayudar al máximo de vehículos posible, se ha limitado el porcentaje de la ayuda al 35% del total del precio del vehículo.

En cuanto al desguace, el Gobierno basará las subvenciones en la voluntad de seguir renovando el parque automovilístico del país, con una clara tendencia al cuidado del medio ambiente, y por eso mantendrá el importe en 1.250 euros en el caso de las furgonetas, al ser vehículos que circulan con asiduidad y perjudican más la calidad del aire por las emisiones que desprenden, y 750 euros para los turismos.
La compra de un vehículo de movilidad eléctrica tendrá también algunos beneficios complementarios, como es el caso de poder circular por los carriles bus de todo el país.

En cuanto a la carga de los vehículos eléctricos en los cargadores de la vía pública, FEDA (Forces Elèctriques d’Andorra) y las mutuas deberán definir las ventajas que deseen ofrecer. Igualmente, los comuns (los ayuntamientos andorranos) podrán establecer los descuentos o las ventajas que consideren en cuanto a los aparcamientos públicos.

La continuidad que desea dar el Gobierno al programa Engega se basa, además de los beneficios medioambientales, en los grandes resultados que dio el primer plan, de 2016-2018. La inversión ascendió a un total de 3,3 millones de euros y en el primer año disparó las matriculaciones de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables a 164, con una tendencia continuista, ya que en 2017 registró 154 matriculaciones y en 2018, 158. Esta cifra contrasta con la media de 5 matriculaciones de vehículos de movilidad eléctrica que se efectuaron en 2015 y en 2014, cuando salieron al mercado este tipo de vehículos. Con estos datos, Andorra ha conseguido posicionarse en el top 5 europeo de penetración de ventas de vehículos de motor eléctrico.

FEDA (Forces Elèctriques d’Andorra) invertirá casi 2 millones de euros en desplegar más cargadores para vehículos eléctricos en el Principado, entre diez y doce más, según ha explicado su director general, Albert Moles. La compañía ha doblado el número de cargas de vehículos eléctricos en Andorra, durante el último año. Así, se efectuaron un total de 17.000 cargas, equivalentes a más de 18.000 horas. Esto supone una media de poco más de una hora por carga. En total, en 2018 se cargaron cerca de 90.000 kWh de energía, cifra que equivale a unos 600.000 kilómetros de autonomía.

Fuente: lavanguardia.com // 07.02.2019

Avance – Control de emisiones a la atmósfera: éxito de colaboración de AETRAC, GRC y DCQA

A finales de julio del 2018, entró en vigor el Decreto 139/2018, sobre los regímenes de intervención ambiental atmosférica.

Esta legislación indica que, su aplicación será en aquellas actividad que, tengan o no focos atmosféricos, estén clasificados dentro de los grupos A, B o C del RD CAPCA (todos los gestores están clasificados en estos grupos).

Enfrente el perjuicio y poco sentido de estas actuaciones, desde AETRAC y el GRC, contamos con los expertos de la empresa ECONIA (que, fruto de su vinculación directa con AETRAC, actuaron de forma completamente desinteresada), realizando un análisis de la situación, exposición y análisis técnico para ser presentado a la Dirección General de Calidad Ambiental (DGQA).

Fruto de las actuaciones y la buena colaboración de la DGQA, se ha publicado la nota aclaratòria donde se indica que:

Restan fuera del ámbito de estos controles, todos aquellos gestores de residuos que no tengan ningún foco emisor a la atmósfera y que en sus licencia/autorizaciones no contemplen prescripciones sobre las emisiones atmosféricas.

El parque de vehículos en renting en España se dispara un 40,58% en 3 años

El parque de vehículos en renting ha crecido en 181.637 unidades desde 2015, un 40,58% más, gracias a la contribución de las pequeñas empresas, autónomos y particulares, que han capitalizado el 55,86% del incremento, concretamente 101.462 unidades. ¿Qué nos depara el renting para 2019? 

Las personas físicas (autónomos y particulares) han sido las que más han aumentado su presencia en el parque de vehículos en renting en los tres últimos años, multiplicándose por cinco y registrando un incremento absoluto de 44.708 unidades, de las cuales 24.187 unidades se han sumado en el último ejercicio. según datos publicados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).

De este modo, autónomos y particulares han aumentado su peso en el parque de renting 6,43 puntos porcentuales desde 2015, año en el que este era del 2,35%. Las pequeñas empresas (de 1 a 4 vehículos) han elevado su parque en renting un 85,40%, con 56.754 unidades más, de las que el 42,65% se ha registrado en 2018.

Estas pequeñas empresas han incrementado su peso en el parque de renting en 4,73 puntos porcentuales, pasando de significar el 14,85% en 2015 al 19,58% al finalizar 2018.

Los clientes de renting han aumentado un 153,95% en los tres últimos años, con un total de 85.577 clientes, de los cuales 39.408 se han sumado en el ejercicio de 2018. Sin embargo, el número de vehículos por cliente ha bajado de los 8,05 de 2015 a los 4,46 de 2018.

Caída del diésel
En lo referente a la evolución de las matriculaciones de vehículos diésel, estas registraron un descenso de 23,57 puntos en 2018 respecto a 2015; mientras que las de gasolina aumentaron 17 puntos; los híbridos, 3,96 y los eléctricos, 1,56.

«El año pasado iniciábamos un análisis de la evolución del renting experimentada desde el comienzo de 2016 hasta la conclusión de 2017 y este año nos ha parecido oportuno poner en perspectiva también esta evolución ampliada al 2018. En estos tres ejercicios, el renting ha aumentado su parque un 40,58%; cada uno de los años con crecimientos relativos mayores: 8,68% en 2016; 13,41% en 2017 y 14,05% en 2018», explicó el presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos, Agustín García.

En cuanto a la evolución del parque de vehículos en renting por tipo de clientes, los autónomos y particulares son los que, porcentualmente, más han aumentado sus unidades en renting, con una subida del 424,30% en 2018 respecto a 2015.

Pymes
En términos absolutos, las pequeñas empresas son las que más vehículos han aportado al crecimiento, con 56.754 unidades. Los vehículos en renting en manos de las grandes empresas han seguido creciendo, aunque el crecimiento del resto de clientes ha hecho que pierdan 10,82 puntos porcentuales de su peso en renting, respecto a los datos de 2015.

Fuente: Eleconomista.es // 29.01.2019

Avance – Declaración de residuos para gestores de VFU

Como cada año, recordar que TODOS los productores de residuos industriales, hace falta que en el 1er Trimestre del año, presenten la DECLARACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES (DARI).

Las empresas de descontaminación y desguaces de vehículos fuera de uso, como gestores de residuos, hace falta que realicen la DECLARACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES PARA GESTORES (DARIG).

En el caso de los desguaces de VFU, así como las instalaciones de fragmentación, la DARIG incluye un anexo, que sustituye el resumen anual de residuos tratados.

Este documento se puede presentar en linea a través del SDR y el plazo de presentación finaliza el 31 de Marzo del 2019.

También recordaros que las vías de gestión tienen que ser concordantes con el Decreto 152/2017, de 17 de octubre, sobre la clasificación, la codificación y las vías de gestión de los residuos de Cataluña.

Cómo sabéis, AETRAC participamos en la redacción del MANUAL De INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA DARIG DE VFU; que podéis descargar directamente de nuestra web.

La patronal de la automoción denuncia en Bruselas la prohibición de los coches diésel en las Baleares a partir del 2025

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) ha denunciado a la Comisión Europea y al Consejo para la Unidad de Mercado, dependiente del ministerio de Economía y Empresa, el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética del gobierno balear que prohibirá, con diferentes plazos, la circulación de los vehículos de combustión.

Según ha informado el Anfac en un comunicado, esta norma, en avanzada fase de tramitación, incluye la prohibición que puedan circular por las Islas, a partir del 2025, vehículos diésel (coches y motos) que, en cambio, circularán legalmente al resto de España y de la Unión Europea.

La futura norma también prevé que a partir del 2035 se prohíba la circulación de coches, motos, furgones y furgonetas propulsados con combustibles fósiles (diésel, gasolina, gas natural y cualquier hibridación con motores tradicionales). Solo lo podrán hacer los que ya estén en las Islas, independientemente de su antigüedad.

Por lo tanto, según el Anfac, jefe ciudadano europeo podrá acceder a partir de aquella fecha con su vehículo de combustión a las Islas. Tampoco los concesionarios situados en las Baleares podrán vender vehículos de estas tecnologías, a diferencia de sus competidores a la Península, con el consiguiente impacto económico, según la patronal.

El Anfac considera «arbitrarias, poco idóneas y desproporcionadas» las medidas previstas en la futura ley, que encuentra «huérfanas de cualquier apoyo técnico o científico» y suponen «un claro incumplimiento del derecho de la Unión Europea», así como de la ley española de garantía de la unidad de mercado.

La prohibición pretende «acabar con un supuesto problema de calidad del aire», asegura la denuncia, a pesar de que a las Islas es entre buena y excelente según el Informe de Calidad del Aire 2017 de las Baleares. «La prohibición incumple de manera flagrante la libertad de circulación de mercancías y personas, la libre prestación de servicios, el marco europeo de homologación de vehículos de motor, los procedimientos en materia de reglamentaciones técnicas e incluso, subsidiariamente, el tratado de funcionamiento de la Unión Europea, porque afecta gravemente el normal funcionamiento del mercado e incide de manera costosa y perjudicial en la libertad de circulación de mercancías «, dice la Anfac a la denuncia.

Fuente: Ara.cat // 16.01.2019

Rolls-Royce apuesta por Barcelona

La mítica marca británica abrirá el concesionario más importante del sur europeo a la capital catalana

Rolls-Royce abrirá una tienda concesionaria en el centro de la ciudad de Barcelona. La mítica marca británica, hoy filial del grupo BMW, entiende que la capital catalana es uno de los puntos estratégicos donde el mercado de los coches de lujo crecerá más los próximos años e inaugurará el segundo punto de venta del Estado (ya existe un concesionario a Madrid), que se convertirá en el concesionario de la marca más importante del Mediterráneo.

El futuro Rolls-Royce Motor Caros Barcelona –la ubicación final del espacio todavía es un secreto– comercializará los modelos actuales de la marca (los fabulosos Cullinam, Ghost, Wraith y Phantom, entre otros), pero también dispondrá de coches semi nuevos o de km 0 y de vehículos clásicos de segunda mano, aparte de un taller especializado en el mantenimiento y la conservación de los coches de la marca británica.

La apuesta de Rolls-Royce por Barcelona no es una excepción, y se suma a la llegada, ahora hace un año, de la también británica McLaren en la capital catalana. Y es que Barcelona es uno de los lugares donde más han crecido las ventas del segmento de lujo el último año (un crecimiento superior al 10% el 2017) y, según algunos estudios, el valor del mercado de lujo a la capital catalana se podría duplicar hasta el 2025.

El concesionario-tienda de Barcelona también tendrá un espacio llamado Bespoke Studio, donde los potenciales clientes de la marca podrán recibir información o hacer pedidos en un ambiente más relajado y distendido o personalizar a su gusto sus vehículos gracias al trabajo artesanal de los mecánicos, diseñadores e ingenieros de Rolls-Royce a la fábrica de Inglaterra.

Fuente: Ara.cat // 15.01.2019

El 30% de los vehículos eléctricos matriculados en España son de renting

El renting continúa creciendo, en lo que va de año sus cifras han subido un 7,5% frente a 2017, y en el segmento de los eléctricos su penetración es mucho mayor que en el resto del mercado.

En España las matriculaciones de vehículos eléctricos por medio del renting representan un 30% del mercado total, cuando la penetración del sector en el total de las matriculaciones es del 17%.

En el periodo de enero a noviembre de 2018 se han matriculado en renting 3.338 unidades de las distintas modalidades de eléctricos (eléctrico puro, de autonomía extendida, híbrido enchufable gasolina e híbrido enchufable diésel), lo que supone el 1,4% del total de las matriculaciones en renting; mientras que las 11.119 unidades de eléctricos matriculados en el total del mercado significan un 0,8%. El peso que aporta el renting a las matriculaciones totales de eléctricos, hasta noviembre, es del 30,02%.

Esto datos se extraen de los aportados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), según los cuales las matriculaciones totales de vehículos registradas por las compañías de renting hasta noviembre de 2018, han sumado 246.284 unidades, lo que supone un crecimiento del 7,5% sobre el mismo periodo de 2017, en el que se contabilizaron 229.163 unidades.

En cuanto a los resultados del mercado total en España, el incremento acumulado es del 7,8%, al matricular 1.441.197 unidades. El peso del renting en el total de las matriculaciones se sitúa en el 17,09%.

En noviembre, el renting de vehículos ha contabilizado 17.684 unidades, un 15,2% menos que en el mismo mes del año pasado, cuando se matricularon 20.844 unidades; mientras, el mercado total ha caído un 11,4%, con respecto al undécimo mes de 2017, al pasar de 125.319 unidades a 111.021, en noviembre de 2018.

El canal de empresas del renting ha crecido en el acumulado a noviembre de 2018 un 13,4% en relación al mismo periodo de 2017, mientras que este canal, en el total de las matriculaciones, registra un crecimiento acumulado del 12,68%. El peso del renting en el canal de empresa es del 33% sobre el total de las matriculaciones.

La inversión total, realizada en la adquisición de vehículos nuevos por las compañías de renting, en este periodo, ha alcanzado los 4.544 millones de euros, un 4,4% más que en el mismo periodo de 2017, momento en el que se contabilizó una inversión de 4.352 millones de euros.

Según Agustín García, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos, «El pasado mes de noviembre se ha cerrado con una caída en las cifras de vehículos matriculados por el renting, del 15,2%. Sin embargo, no estamos en disposición de evaluar los datos cuantitativos del mes, puesto que, en los últimos días del mismo, se registró una incidencia informática, en los registros de la Dirección General de Tráfico, que impidió llevar a cabo un número importante de matriculaciones de renting, sin determinar, que serán incluidas en el mes de diciembre.

Fuente: Esdiario.com // 18.12.2018

2019 será un año “complicado” para la automoción, según Faconauto

El presidente de la patronal de concesionarios de automoción Faconauto, Gerardo Pérez, ha previsto hoy un 2019 “complicado” para el sector, ya que las matriculaciones se estancarán principalmente porque las compras de los particulares caerán un 6 %.

Para Pérez, en el sector de la automoción 2019 será “difícil” por los cambios normativos o de fiscalidad que pueda haber, por la convocatoria de elecciones o por la evolución que tenga la economía y que impacte en la confianza de los consumidores.

Según su previsión, las matriculaciones de vehículos en 2019 se quedarían como en 2018, en 1,3 millones de unidades.

A esta cifra se llegaría después de una caída del 6 % en las matriculaciones de los particulares, de una subida del 4 % de las de las empresas y de una estabilización en las realizadas por las alquiladoras.

Para Pérez, técnicamente el mercado estará “en retroceso” el año que viene y su grado dependerá de la evolución que tenga la economía, el empleo, el consumo o el contexto político.

Al respecto, se ha referido al impacto que pueda tener sobre las ventas -y que no ha cuantificado- la futura legislación de Cambio Climático y Transición Energética, el incremento de la fiscalidad al diésel que ha anunciado el Gobierno -pero que éste no ha concretado- o las restricciones al tráfico que están fijando algunas ciudades españolas.

A todo ello ha unido el hecho de que las elecciones municipales y autonómicas de 2019 podrían “retraer” aún más el comportamiento de los compradores y sus dudas sobre qué vehículo adquirir.

Al respecto, ha criticado que el Gobierno adopte medidas, “sin contar con el consenso del sector” y “sin planificación previa”, que han discriminado unas tecnologías frente a otras, en referencia a la gasolina frente al diésel.

De este “clima negativo” ha dicho que ya está afectando a las ventas, por lo que ha destacado que el “rol de los concesionarios es crucial para permitir que la demanda se encuentre con la oferta”.

Según Gerardo Pérez, la renovación del anticuado parque automovilístico español y sus plazos deberían tener en cuenta la “realidad” del mercado, las necesidades del ciudadano y las alternativas disponibles.

En su balance de 2018 ha destacado que ha sido un año “bueno”, con 1,3 millones de matriculaciones, en el que los concesionarios se han encontrado “cómodos”.

Durante la primera parte del año, hasta agosto, la evolución ha sido “estable y tranquila”, con una labor “intensa” para llegar a unas ventas “importantes” “sin dopaje (sin un plan para incentivarlas por parte del Gobierno)”, ha precisado.

Segunda mitad de 2018
Por el contrario, la segunda, con la llegada del nuevo sistema de homologaciones y consumo WLTP, se ha complicado y acabará con cuatro meses consecutivas de caídas, ha reiterado.

Por ello, el presidente de Faconauto ha reclamado “tranquilidad” y ayudas a la compra para el achatarramiento de los vehículos tras la “desagradable sorpresa” que fue la presentación del borrador de la ley de cambio climático y transición energética, que plantea prohibir la venta de vehículos de combustión en 2040 y su circulación en 2050.

Asimismo, ha pedido a las administraciones que cumplan y desarrollen infraestructuras de recarga para el impulso del vehículo eléctrico (ha puesto como ejemplo el que en Madrid solo hay 8 puntos de recarga, cuando es de los “más beligerantes con el diésel).

Preguntado por qué motorización se compraría en estos momentos, ha respondido que el cliente debe adquirir la tecnología que considere que es la más adecuada a sus necesidades, porque la “realidad” no es la misma en Madrid que en Soria.

No todo el mundo se puede comprar hoy un coche eléctrico (que ha definido como artículo de lujo en la actualidad) y no todos tienen una plaza de garaje para recargarlos, ha destacado Gerardo Pérez, quien ha recordado que el Ayuntamiento de Barcelona ha dicho que no va a instalar nuevos puntos de recargar.

21.000 empleos en los próximos dos años
Por otra parte, Pérez ha asegurado que el sector de la distribución y reparación de vehículos en España podría crear en los próximos dos años unos 21.000 puestos de trabajo.

El presidente de Faconauto ha vinculado esta cifra a los 2.000 millones de euros en inversiones que prevé que haga el sector en los próximos dos años para transformarse y modernizarse, un proceso en el que ya está inmerso.

Según ha explicado, dicha modernización ya está obligando a los concesionarios a movilizar recursos, que impactarán no solo en la automoción, sino en la economía y la sociedad en general.

Sin embargo, ha advertido de que para que se materialice ese gasto el sector necesita un marco de “seguridad jurídica”, después de que las marcas hayan empezado a cambiar los contratos que tienen con ellos.

Sin ese paraguas, esas inversiones “se pueden quedar en el aire”, ha advertido Pérez.

Para Faconauto es “imprescindible dotar al sector de un marco legal que vele por su sostenibilidad y seguridad jurídica. Además, estamos seguros de que las propias marcas serían las primeras beneficiadas de que sus concesionarios, que son sus principales clientes, tengan esa seguridad jurídica”, ha añadido.

Fuente: EFEmotor.com // 17.12.2018

Ocho candidatos destinados a ser auténticos «superventas»

El prestigioso premio al Mejor Coche del Año ABC demuestra lo mucho que ha evolucionado el parque automovilístico español en apenas 47 años. Entre aquel lejano 1973, en el que se reconoció al Renault 5 como vehículo más reseñable, y la presente edición en la que el Hyundai Kona se ha proclamado ganador, los coches han crecido en tamaño y carga tecnológica. Pero también han surgido nuevas categorías como el exitoso mercado SUV, una aleación entre berlina o compacto y todoterreno, más alto, accesible y amplio que los primeros.

Pero si hay algo que todos los ganadores tienen en común es haberse convertido en auténticos «superventas». Modelos como el Seat 131, Renault 18, Peugeot 205 o el Opel Astra, hasta llegar a coches más actuales como el Seat León o el C4 Cactus, y en las últimas ediciones el Hyundai Tucson, el Ateca y el Ibiza, ya forman parte de la historia de España y de sus conductores.

Ahora, en su 47 edición, los principales representantes de las ocho marcas que optaban por conseguir el premio, se han vuelto a reunir para escuchar el fallo del jurado. Y aunque no todos se podían llevar el ansiado trofeo, se han sentido especialmente dichosos de participar. «Nos hubiera gustado que el jurado hubiese reconocido al 508 de la misma forma que lo ha hecho el público –se alzó entre los lectores de ABC con el 39.29% de los votos frente al 18,95% del segundo–, aunque es notorio que tres de las marcas del grupo PSA quedaron muy bien situadas», afirmó José Antonio León, director de comunicación de PSA.

Por su parte, Fernando Salvador, director de comunicación de Seat, indicó que «tras dos años consecutivos ganando, era lógico que no fuese el turno del Arona, que al fin y al cabo es un proyecto conjunto con el Ibiza». Aun así, desde la marca esperan con interés el 2019 y «presentarnos de nuevo con un vehículo todavía más puntero y capaz para luchar con absolutas garantías por este premio».

Fuente: ABC.es/motor // 14.12.2018