loader

Anfac defiende las nuevas tecnologías diésel por su eficiencia y bajas emisiones

Anfac ha defendido las nuevas tecnologías diésel por su eficiencia y bajas emisiones. La asociación entiende que las manifestaciones políticas en contra del diésel, en general, «no responden a la realidad actual de esta tecnología y son perjudiciales, tanto para las ventas y para los consumidores como para la consolidación y transformación tecnológica de las fábricas españolas y su liderazgo mundial».

De acuerdo con Anfac, estas declaraciones generan incertidumbre entre los ciudadanos y debilitan las ventas de vehículos diésel nuevos cuando lo más eficaz para desarrollar políticas medioambientales de verdadero impacto, es «actuar contra el envejecimiento del parque automovilístico«.

“El problema no es el diésel. Son los coches viejos que circulan por nuestras carreteras”, destaca Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de Anfac. En este sentido, Anfac pide prudencia, ponderación y diálogo al Gobierno además de un enfoque integral para el sector de la automoción que recoja una fiscalidad nueva y más verde que fomente la renovación del parque; la armonización de las políticas de movilidad en todo el territorio español; el fomento del vehículo cero y bajas emisiones y el apoyo a las inversiones productivas, tecnológicas y de calado industrial.

Según la asociación, una posible subida de los impuestos al carburante diésel no puede estar justificada, en todo caso, por sus emisiones contaminantes. Los vehículos nuevos diésel emiten hasta un 84% menos de emisiones contaminantes NOx y un 90% menos de partículas que los automóviles de más de 15 años de antigüedad. La constante innovación tecnológica ha ayudado progresivamente a disminuir los límites de NOx y de partículas de los motores diésel hasta asimilarlos a los de gasolina. Los nuevos filtros de partículas, los catalizadores, la mejora de la aerodinámica y los sistemas de propulsión, entre otros sistemas, están contribuyendo a conseguir cada vez mayores reducciones. Además, gracias a las mayores exigencias introducidas por los nuevos reglamentos WLTP y RDE, las emisiones de los vehículos son más bajas, incluso en condiciones reales de circulación.

Sin embargo, los anuncios sobre el diésel «generan incertidumbre entre los consumidores, tanto entre los que acaban de adquirir un vehículo diésel nuevo como entre los que piensan comprar uno». Tal y como asegura Anfac, este combustible ha perdido seis puntos porcentuales de cuota de mercado en lo que va de año. Pero, además, los recién comprados están disminuyendo drásticamente su valor residual, con el impacto negativo que este descenso tiene tanto en los particulares como en las empresas.

Este descenso de cuota revierte sobre todo en la compra de vehículos de gasolina, que han ganado casi cinco puntos porcentuales este año. El incremento de ventas de estos automóviles, con mayores emisiones de CO2, impacta contra los objetivos de reducción de emisiones de CO2 y dificulta la lucha contra el cambio climático, una de las metas claves expresadas por el Gobierno.

Estos vaivenes bruscos de la demanda afectan a las fábricas productoras de vehículos, que ensamblan más de 1,4 millones de vehículos diésel y dos millones de motores al año. Las líneas de producción españolas se adecúan con bastante flexibilidad a la demanda pero los picos impactan sobre su planificación, la amortización de sus inversiones y sus acuerdos con proveedores, con la consecuente reducción de su competitividad.

Anfac pide trabajar “en una transición adecuada y no forzada hacia la movilidad cero y bajas emisiones con políticas apropiadas y con plazos razonables”. Así, el principio de neutralidad tecnológica, ampliamente compartido en la Unión Europea, es una herramienta clave para trabajar en la movilidad del futuro. Los sistemas de propulsión a base de combustibles fósiles mejoran cada día su impacto medioambiental. Además, la industria trabaja en la descarbonización del parque, con el desarrollo de nuevas tecnologías de combustión y vehículos alternativos. Son ambos desarrollos en paralelo los que supondrán una mejora en el impacto medioambiental de la movilidad.

En este sentido, España ha recibido, para los próximos 18 meses, adjudicaciones de 15 nuevos modelos, de los que la mitad vienen con versiones alternativas (híbridos, eléctricos y gas). Si el mercado sufre distorsiones fuertes de la demanda, estos picos impactan en la planificación y producción de las fábricas, lo que afecta a su competitividad presente y a su atractivo futuro.

Así, es imprescindible, para trabajar en el desarrollo de la movilidad cero y bajas emisiones, que se activen los programas MOVALT y VEA y que se dinamice la figura del gestor de carga. De este modo, se estimulará la demanda de vehículo alternativo. “Un mercado fuerte, con cuotas de mercado de vehículos alternativos en crecimiento, y unas fábricas competitivas y flexibles, adaptadas a las nuevas tecnologías, reforzarán la presencia industrial de España y atraerán nuevos modelos a sus líneas de producción, que ya contarán con versiones alternativas y tecnologías de futuro”, explica Mario Armero.

Fuente: Postventa.com // 11.09.2018

Los concesionarios apuran las matriculaciones ante el cambio en la norma de emisiones

Los concesionarios están viviendo un verano más ajetreado de lo normal. Y no porque haya habido un aluvión de ventas, sino por sus ansias de auto matricular vehículos en stock antes del 1 de septiembre, fecha a partir de la cual todos los coches que se matriculen deberán haber pasado las pruebas de homologación de emisiones WLTP, una forma «más realista» de medir las emisiones de CO2 de los vehículos.

Solo del 1 al 19 de agosto las matriculaciones en Madrid, sede de la mayoría de marcas, aumentaron el 92,1% respecto a la misma fecha del 2017; curiosamente, los días que eligen la mayoría de comerciantes de la capital para cerrar sus locales por falta de clientes, los concesionarios registraron cifras récord. Algo que se podía prever con los datos de julio cuando las matriculaciones aumentaron el 20% respecto al 2017 (131.176 unidades). Entonces, los particulares registraron un aumento del 10%, pero empresas y alquiladores del 29,5% y del 31,3%, respectivamente. Unas cifras que dan que pensar sobre la posibilidad de auto matriculaciones, sobre todo si se comparan con las de mayo y junio que crecieron mucho menos en general (7,2% y 8%) y solo el 13% tanto por parte de las empresas como de alquiladores (a excepción de los alquiladores en mayo que tuvieron un retroceso del 4,7%).

«Ha habido este desfase porque hay marcas que lo han hecho muy bien y tienen muy pocas unidades de stock, pero hay otras que lo han hecho peor y han tenido que matricular miles y miles de unidades», explicó a EL PERIÓDICO el portavoz de la patronal Faconauto, Raúl Morales. Además, la tasa de bajas por vehículo nuevo ha caído del 59% a finales de 2017 al 53% en el primer semestre, según Anfac, es decir, tal incremento en las matriculaciones no ha tenido una correlación en las bajas.

Nuevas homologaciones

El motivo de tanto nerviosismo es la desaparición del Nuevo Ciclo de Conducción Europeo (NEDC, por sus siglas en inglés), una especie de DNI del vehículo que calcula el consumo y las emisiones de CO2 basando sus resultados en un test de laboratorio. A partir del 1 de septiembre no se podrá matricular ningún vehículo bajo este procedimiento, por eso los concesionarios y las marcas intentan auto matricular todos los vehículos homologados con NEDC para poder, al menos, venderlos como ‘kilómetro cero’ (tienen hasta el 1 de septiembre del 2019).

El NEDC llevaba en funcionamiento desde los 80 y su fórmula se había quedado obsoleta ante la evolución de la tecnología y de las condiciones de conducción, y señalada por el escándalo del ‘diéselgate’, por lo que la Unión Europea ha desarrollado un nuevo método denominado Procedimiento Mundial Armonizado para Ensayos de Vehículos Ligeros (WLTP, por sus siglas en inglés) que a partir del día 1 del mes nueve se mantendrá como único. Su principal diferencia con el anterior es que introduce condiciones más estrictas e impone a los vehículos nuevos la necesidad de ser homologados con mediciones reales (test RDE) según equipamiento, motorización y versión, lo que produce un resultado más realista (y elevado).

Impuesto de matriculación

Para calcular el impuesto de matriculación se utiliza como base el nivel de emisiones, si estas son inferiores o iguales a 120 g/km, 160 g/km y 200 g/km de CO2, se pagará el 4,75%, el 9,75%, el 14,75%, respectivamente; si es menos de 120g/km estará exento. Hasta ahora, solo el 20% de los vehículos matriculados pagaban este impuesto, pero con la medición WLTP ese porcentaje aumentaría entre el 70% y el 80%, según Faconauto.

Para evitar las consecuencias fiscales del nuevo sistema de medición WLTP el anterior Gobierno aprobó una moratoria de septiembre a diciembre del 2018, periodo en el que se calculará el impuesto de matriculación con lo que se conoce como un «valor correlado» entre el NEDC y el WLTP. Este valor resultará de una media entre las emisiones de todas las versiones de un mismo modelo, lo que en la práctica arrojará una tasa similar al NEDC con una diferencia al alza de 5 gramos como máximo y nulos efectos tributarios en la casi totalidad de los casos. Además, el nuevo Gobierno ya ha admitido que estudia extender ese periodo hasta diciembre de 2020 para dar tiempo a los fabricantes a producir modelos más sostenibles que, aun con el WLTP, no obliguen a los clientes a pagar el impuesto a partir de enero del 2021.

Un impase que desde Faconauto quieren aprovechar para crear un nuevo impuesto «vinculado al uso del coche y no a la posesión». «Un cambio de fiscalidad facilitaría la renovación del parque, penalizaría a los menos eficientes, más contaminantes y más inseguros que suelen ser los más viejos», propuso Morales. El parque automovilístico español tiene una media de 12 años.

OCU pide más control en las pruebas

La Organización de Comerciantes y Usuarios (OCU) ha pedido esta semana más control en las pruebas que se realizan en los vehículos antes de su lanzamiento para evitar problemas posteriores, a raíz de las llamadas a revisión de los fabricantes Volkswagen y Daimler Mercedes-Benz a 700.000 vehículos debido a un cortocircuito en el sistema de iluminación del techo panorámico y un software no permitido que alteraba las emisiones de óxidos de nitrógeno.

Desde la OCU han recomendado a los consumidores que «por su seguridad» acudan a dichas revisiones, pero han recordado a los usuarios afectados por el diéselgate que desaconsejan la revisión propuesta por Volkswagen.

Fuente: ElPeriodico.com // 26.08.2018

La entrega de coches al desguace se dispara un 20% al calor de la nueva norma de emisiones

Comprar un vehículo a partir de septiembre será más caro por el cambio de reglas, lo que ha acelerado la renovación de los vehículos

En 2017 se matricularon 1,23 millones de coches, un 7,7% más que en 2016, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac). Sin embargo, la tasa de achatarramiento, a la baja estos años, ronda el 50%: por cada 100 coches nuevos, solo se dan de baja 50. Esto acarrea un problema de envejecimiento del parque de vehículos y por tanto de contaminación y seguridad. Pero la tendencia está cambiando. En el primer semestre, los coches desguazados subieron un 20%, pasando de 323.111 unidades a 388.329. Influye la mejora de la situación económica y el aumento de matriculaciones impulsado por la norma de emisiones que, a partir de septiembre, encarecerá los coches. Solo en julio las matriculaciones subieron un 19,3%.

La tasa de achatarramiento —proporción de vehículos que se llevan al desguace respecto a los nuevos que entran en mercado— se sitúa alrededor del 50%. En años en los que había planes de incentivos de compra por parte de las Administraciones estaba en el 100%, es decir, se daba de baja un coche por cada uno nuevo que entraba en el mercado. Entre enero y junio de 2018 se desguazaron 388.329 unidades y la tasa se situó en el 53%, mientras que en el mismo periodo de 2017 fue del 48%.

Según Anfac, el porcentaje aumenta lentamente porque la situación económica y la confianza son “mejores que hace cinco o seis años”. “Durante la crisis se amplió mucho el tiempo en el que la gente mantenía el vehículo, pasando de una media de renovación de 8 a 12 años y aún se mantiene esa costumbre de no cambiar el coche con tanta facilidad”, explica Noemi Navas, responsable de comunicación. Las asociaciones denuncian que la edad media de los vehículos está en los 12 años, el dato más alto desde 2002, cuando comienza la serie estadística de Anfac. “Una edad media tan elevada trae problemas de contaminación y siniestralidad. Estos riesgos van a seguir aumentando si no se achatarra a un nivel mayor”, afirma Arancha García de Anfac.

Raúl Morales, de la asociación de concesionarios Faconauto, también incide en la peligrosidad del envejecimiento de los vehículos y explica que el achatarramiento está siendo “totalmente insuficiente”. “En 2020 el 62% de los vehículos tendrán más de 10 años. Ahora la tasa es del 30%”, comenta. Según Morales, no se pide un plan de renovación, sino de achatarramiento y asegura que los concesionarios “están vendiendo todo lo que tienen que vender”. “Hay que dar salida a las familias que no pueden afrontar el gasto que conlleva cambiar un vehículo. No tiene que ser nuevo, puede cambiarse por uno de segunda mano con menos años e incentivar la compra de vehículos de unos cinco años”, defiende. Con la nueva normativa de emisiones, a partir de septiembre los agentes del sector calculan que el precio de los vehículos se encarecerá entre 700 y 1.000 euros.

Entre 2015 y 2017 las matriculaciones crecieron, pero el número de bajas fue menor que antes de la crisis. “Hay que tener en cuenta factores de coyuntura económica como los sueldos medios, que hay más empleo, pero los sueldos son menores, el endeudamiento familiar y la capacidad de ahorro de las familias”, comentan fuentes de Anfac. La patronal de vehículos afirma que el bajo número de achatarramiento también se puede explicar por “la confusión” que tiene la población por los cambios en las políticas de circulación de las ciudades. “Algunas personas compran pero no se desprenden de los coches antiguos, mientras que otra parte directamente decide no comprar porque no sabe qué tipo de coche va a poder circular”, comenta García. Así, asegura que hay personas que adquieren coches eléctricos o híbridos para utilizar en el centro y el día a día y el vehículo antiguo lo mantienen para realizar viajes más largos.

En España hay unos 1.300 Centros Autorizados de Tratamiento (CAT), es decir, desguaces que pueden achatarrar y dar de baja a los vehículos. De ellos unos 850 recuperan piezas y recambios, según cálculos de la Asociación Española de Desguace y Reciclaje del Automóvil (Aedra). “Calculamos que debería haber más de 800.000 bajas al año, pero no pasan de 700.000”, explica Rafael Pardo, presidente de Aedra, que añade que sospechan que unas 100.000 bajas anuales están encubiertas en bajas temporales realizadas por desguaces no autorizados. Pardo asegura que se están “desmatriculando” menos coches al eliminar los planes de ayuda a la compra de un nuevo vehículo que requerían de la entrega de uno antiguo.

En Desguaces El Choque, en Madrid, aseguran que en 2017 achatarraron “unos 10.000 coches” y que en lo que va de 2018 llevan “entre un 20 o un 30% más”. “Si seguimos así, calculamos que terminaremos el año entre los 12.000 y los 13.000 vehículos”, explica Gonzalo Pinto, director general del negocio. Pinto explica que no se cobra a los clientes por desguazar el vehículo, sino que se les paga. “Intentamos valorizar y reutilizar todas las piezas, ya sean de un coche de tres años o de uno de 20”, comenta Pinto, que añade que “en España hay poca demanda”.

[…]

Fuente: ElPais.com // 20.08.2018

Avance: Noticia errónea baja en concesionarios

Ante algunas informaciones que han aparecido los últimos días, sobre la posibilidad que los concesionarios puedan dar de baja los VFU, indicaros que:

Se trata de una noticía errónea, que creemos proviene de una confusión de acuerdo entre Faconauto y Azeler.

Tal como queda recogido en el RD20/2017, así como la Instrucción16/V-122, las bajas de un vehículo al final de su vida útil (independientemente del tipo de vehículo), únicamente pueden ser tramitadas en un CAT.

En el siguiente enlace podéis descargar el PDF.

Desmantelado un grupo de 6 personas especializado en el robo de catalizadores

La Guardia Civil ha desarticulado un grupo integrado por seis personas especializado en el robo de catalizadores y al que se imputa una veintena de robos perpetrados desde el pasado 17 de mayo en Madrid.

Agentes de la Guardia Civil de Collado Villalba comenzaron la investigación tras recibir una serie de denuncias con varias coincidencias, como que los catalizadores se habían robado siempre en todoterrenos y que los hechos se cometían en los aparcamientos de centros comerciales y hospitales, ha informado este Cuerpo en un comunicado.

Los coches escogidos por el grupo tienen catalizadores más grandes que el resto, por lo que la cantidad de metales preciosos como el paladio, rodio y platino es también superior y su precio varía entre los 1.000 y los 4.000 euros en función del modelo.

Para robar los catalizadores, los detenidos se trasladaban en su vehículo hasta los aparcamientos, lo estacionaban en doble fila delante del coche al que iban a robar y mientras uno vigilaba, el otro se colocaba debajo y extraía la pieza.

Durante la investigación los guardias civiles descubrieron una transacción entre los ladrones y el receptador de la mercancía, un empleado de una empresa de reciclaje, entre otras cosas, de catalizadores situada en San Martín de la Vega Madrid.

Con esta pista, los agentes lograron detener a cuatro personas implicadas en los robos, todas españolas entre los 28 y los 35 años; al receptor de los catalizadores, también un ciudadano español de 51 años, y al responsable de la empresa de reciclaje, un varón de origen lituano de 55 años.

Todos los detenidos tienen antecedentes por delitos contra el patrimonio y la Guardia Civil no descarta que estén implicados en otros hechos delictivos, ya que en la nave donde trabajaba el receptor han encontrado una gran cantidad de catalizadores.

Fuente: LaVanguardia.com // 26.07.2018

Avance: Inicio inspecciones de Mossos d’Esquadra en los CAT a partir de septiembre

Ya os informamos puntualmente casi hace un año, de las obligaciones que los CAT tenéis que cumplir ante los registros documentales de los Mossos d’Esquadra.

Para facilitaros el trabajo y aprovechar el mismo documento que hacéis como registro del ARCO, os adjuntamos un documento en el cual constaba toda la información que hay que tener disponible tanto para los Mossos, como para el ARCO, en el registro de entrada.

Pasado este tiempo, nos han indicado desde los cuerpos policiales que, el próximo mes de Septiembre, se inicia una campaña de inspección en los CAT, en el que velarán especialmente por todos los aspectos documentales, los cuales tenéis que tener a disposición de las inspecciones (autorización/licencia, registros entrada VFU, registros salida residuos,…)

Por todo esto, os adjuntamos de nuevo el modelo de registro con la información que tenéis que tener correctamente cumplimentada, así como, aprovechamos para recordaros de las buenas prácticas documentales.

Podéis descargar el modelo de registro en el siguiente enlace.

El impuestazo al diésel llegará antes de fin de año, con la Ley de Transición Energética

La medida formará parte de un paquete fiscal que penalizará a las fuentes de energía más contaminantes, en el contexto de la Ley de Transición Energética que el Gobierno quiere sacar adelante antes de que finalice el año

El Gobierno elevará de forma significativa la carga fiscal sobre el gasóleo de automoción, pero la medida no será adoptada en el corto plazo ni tampoco de forma aislada. El impuestazo al diésel llegará como parte de un paquete fiscal relacionado con la transición energética, cuya Ley pretende sacar adelante Moncloa a finales del presente ejercicio, que afectará a las fuentes de energía contaminantes.

El inminente fin del diésel

Durante la pasada semana, diversas informaciones publicadas en prensa daban cuenta de la intención del Gobierno de aplicar una notable subida de los impuestos que soporta el combustible diésel que le llevara a equipararse en precio con la gasolina. No obstante, en el sector de hidrocarburos nadie espera movimientos en este sentido durante los próximos meses, aunque, eso sí, lo dan prácticamente por descontado.

«Queda por ver si afectará a todos por igual o habrá alguna medida especial para colectivos como transportistas, agricultores o autónomos. Pero todo apunta a que se aplicará una subida», señala una fuente del sector que, además, apunta que las alzas repercutirán directamente en el consumidor. «Las empresas no tienen otra alternativa: aplicar el impuesto al precio y que la medida repercuta directamente en el coste de llenar el depósito».

No obstante, el Gobierno no hará coincidir la revisión al alza de estos impuestos con un periodo como el veraniego, en el que los desplazamientos por carretera se multiplican como consecuencia de las vacaciones. Con vistas a éstas, las variaciones de precios a la hora de llenar el depósito vendrán marcadas únicamente por el comportamiento de los mercados de materias primas.

Anuncio conjunto

Las mismas fuentes apuntan a que el combustible diésel no será ni mucho menos el único afectado por la medida. «Pero el Gobierno no las va a anunciar oficialmente de forma escalonada. Todas llegarán al mismo tiempo, ligadas a la legislación sobre transición energética. Las fuentes más contaminantes serán severamente penalizadas desde el punto de vista fiscal».

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, aseguró en una de sus últimas comparecencias públicas que los planes del Gobierno pasan por que la Ley que regulará el nuevo escenario energético para su adaptación al cambio climático esté lista antes de que finalice el presente ejercicio. Todo apunta a que, entonces, se conocerá de forma oficial la citada batería de medidas fiscales.

No obstante, el impuestazo al diésel ha sido la primera en desfilar ante la opinión pública, aunque no de manera oficial, como una forma de que los consumidores asuman con tiempo la medida y que su efecto negativo quede diluido cuando llegue el momento de aplicarla realmente. También ha sido una forma de comprobar la reacción de los colectivos especialmente afectados que, además, ha sido considerablemente más moderada de lo que el Gobierno esperaba.

La previsión de la Comisión de Expertos

«En cualquier caso, esperamos una decisión unilateral, será difícil que se tenga en cuenta la opinión de los operadores», apuntan fuentes del sector de hidrocarburos. Bien es cierto que, además, el Ejecutivo acaba de aterrizar y numerosos altos cargos han sido recién nombrados en los últimos días, por lo que no ha habido tiempo material para establecer contactos.

La subida de los impuestos a los carburantes también se recogía como una de las posibles medidas en el informe de la Comisión de Expertos para la Transición Energética, encargado por el anterior Gobierno con el fin de dar contenido a la llamada Ley de Cambio Climático.

No obstante, los responsables del entonces denominado Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital se refirieron a este punto como una medida compleja, que habría que tomar a medio y largo plazo y que requeriría de un amplio consenso político y acuerdos con las distintas administraciones autonómicas.

Fuente: vozpopuli.com // 08.07.2018

Cataluña lidera la venta de motos con un aumento del 14% la primera mitad del año

Los primeros seis meses del año se vendieron más de 23.300 unidades

Cataluña volvió a liderar el mercado de las dos ruedas los primeros seis meses del año. Entre enero y junio se matricularon más de 23.300 motocicletas y ciclomotores, un 14% más que en el mismo periodo del año pasado. Este aumento se sitúa por encima de la media española, que fue del 12%.

España en conjunto se vendieron casi 86.000 vehículos de dos ruedas. De este modo, Cataluña representa el 27% del total del sector al Estado. Por mercados, las motocicletas tuvieron un crecimiento mucho más positivo que los ciclomotores. En España, de las 86.000 matriculaciones, más de 79.200 fueron de motocicletas.

La patronal del sector también ha destacado el comportamiento de los consumidores en cuanto a las motos eléctricas, que van ocupando un lugar en el mercado. «La moto eléctrica tiene todo el sentido del mundo, y de hecho estamos viendo que cada vez tienen más aceptación a pesar de que todavía hay retos tecnológicos para superar», ha explicado José Maria Riaño, secretario general de Anesdor, la patronal de las empresas del sector de las dos ruedas.

Las motos eléctricas ganan terreno

«Por ahora tiene más aceptación en el mercado urbano», ha matizado Riaño, por el auge de las plataformas de ‘motosharing’. Una vez más, el aumento se nota especialmente en Cataluña, donde el primer semestre se han matriculado 807 ciclomotores y 651 motocicletas de este tipo. En el caso de las motocicletas eléctricas, la cifra representa un aumento del 639%. «Es lógico, porque todavía estamos en cantidades muy pequeñas y el porcentaje no es representativo, pero sí que denota un interés creciente», ha añadido Riaño. Al conjunto del Estado, durante los primeros seis meses del año se vendieron más de 3.500 vehículos de dos ruedas eléctricos: el dato representa un aumento que supera el 250% en el caso de las motocicletas.

«Todavía es un mercado minoritario, pero lo cierto es que, si el año pasado era un 2% del total de las ventas, hoy ya podemos decir que representa un 4%; continúa siendo pequeño, pero tiene un ritmo de crecimiento importante», ha destacado Riaño, que también ha explicado que es el canal de alquiler el que más «estira hacia arriba» las ventas de motos eléctricas.

La patronal considera que el ritmo de ventas, tanto de los vehículos con carburantes tradicionales como de los eléctricos, es mejor del que habían previsto inicialmente, y por eso han revisado al alza las cifras para este 2018. Con los nuevos cálculos, Anesdor prevé cerrar el año con un aumento de las matriculaciones del 12%. En Cataluña, dos puntos porcentuales por encima del crecimiento al conjunto de España, que se quedará en el 10%.

Los retos del sector, según la patronal de las empresas del sector de las dos ruedas, se centra en «llegar a tiempo» a todas las exigencias que representa la introducción de las nuevas medidas de emisiones, que obligan las compañías a mejorar su tecnología a un ritmo «frenético». «Desde que se empezaron a aplicar estas medidas europeas nuestros productos han reducido sus emisiones un 95%».

Además, las empresas también piden que se tomen más medidas para fomentar la renovación del parque de motocicletas, «que es uno de los más viejos». «Tenemos un parque móvil demasiado antiguo», ha asegurado el presidente de la patronal y responsable de Yamaha España, Víctor González, que ha denunciado un nivel demasiado alto de «barreras de entrada» al mercado, sobre todo a nivel impositivo. «No pedimos que se bajen los impuestos, pero sí que se redistribuyan porque el peso no recaiga en su totalidad sobre los compradores», ha concluido González.

Fuente: Ara.cat // 05.07.2018

Ceuta: ¿Qué hay detrás de los incendios de coches?

Desguaces ilegales, principales beneficiados de un problema que está creciendo

El incremento de los incendios en vehículos abandonados en Ceuta ha generado alarma social y preocupación en los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Por ello, la Asociación Española de la Guardia Civil (AEGC) ha publicado un comunicado en el diario local El Faro de Ceuta para explicar el origen de este fenómeno y señalar a un sector claramente implicado en él: los desguaces ilegales.

La AEGC señala que “los incendios son un negocio muy rentable para los propietarios de los coches y para los dueños de los desguaces ilegales que hay en nuestra ciudad”. Se trata de un negocio “que cuesta dinero a los contribuyentes, da una imagen pésima de la ciudad y pone de manifiesto la incapacidad y la desgana de combatir determinados delitos, porque nos hemos acostumbrado a convivir con ellos”.

DESGUACES AMBULANTES

La Guardia Civil señala que en la ciudad autónoma existen chatarreros ambulantes que “en plena calle se dedican a desguazar y meter las piezas de estos vehículos en su coche para trasladarlas a Marruecos”. La asociación insiste en que “es absurdo pensar que no se puede acabar con un fenómeno que causa inseguridad ciudadana y provoca las salidas continuas de equipos de bomberos, que son apedreados para que la fiesta sea completa”.

En su comunicado, la Guardia Civil pone el acento en uno de los grandes focos del problema: que sea más rentable dejar el coche abandonado (y fomentar que “se incendie”) a llevarlo a un desguace legal. “Muchos de estos vehículos son de ciudadanos que no pueden entrar en Marruecos, al tener otro vehículo en ese país, aunque otros vienen con la intención de abandonarlos y cobrar el seguro, al denunciar el robo en sus países de origen”, añade.

Recientemente, El Faro de Ceuta informaba sobre una avalancha de personas en la frontera con Marruecos entre la cual había individuos que cruzaban con carretillas repletas de piezas de vehículos. “¿Carretillas repletas de piezas? ¿Quiénes son sus propietarios, a que vehículos pertenecen? Nadie lo sabe”, recalca la AEGC. Lo mismo ocurre con las furgonetas de chatarra que parten hacia Marruecos con piezas de automóvil.

La Guardia Civil recuerda que para dar de baja un vehículo se necesita un certificado de entrega en un desguace legal o una denuncia por robo. En opinión de la asociación, para acabar con los desguaces ilegales “precintar sería el primer paso. Después, se debe comprobar si existen vehículos y género robado y, por supuesto, trasladar vehículos y piezas a desguaces municipales para reciclaje, cuyo gasto debería sufragar los dueños de los desguaces ilegales”.

Fuente: Infotaller.tv // 02.07.2018

En 2019, el 10 % de las matriculaciones de vehículos será de energías alternativas

El 10 % de las matriculaciones previstas en España para 2019 será de vehículos de energías alternativas (VEA), mientras que las de diésel seguirán la tendencia decreciente que ya se registró en 2017 (-8,3 %), según han anunciado las patronales Fecavem y Faconauto en un evento sobre automoción.

La séptima edición de la Jornada de Automoción de Barcelona, organizada por ambas patronales y Esade Alumini y que ha reunido a unos 200 profesionales, ha estado dedicada al análisis del impacto en la actividad de los concesionarios de la llegada de los VEA y de los nuevos modelos de propiedad y adquisición de coches.
Los datos anticipan que la implantación de los VEA se acelerará el año que viene, y que ya en el presente ejercicio las matriculaciones de este tipo de automóviles representarán el 7 % del total, en un mercado que cerrará este año en 1,3 millones de unidades.

En 2019, este porcentaje se elevará hasta el 10 %, con un ritmo de crecimiento del 96 % en los híbridos a gas, que alcanzarán las 27.000 unidades, y de los híbridos (gasolina/eléctrico), cuyas matriculaciones superarán las 81.000, mientras que el coche íntegramente eléctrico crecerá un 7 %, hasta las 5.000 unidades.

Las ventas de mecánicas diésel caerán un 18,9 % en 2018

En cambio, las matriculaciones de diésel descenderán en 2018 un 18,9 %, y la tendencia se mantiene en las previsiones de 2019, en las que se anticipa un descenso menor, del 2,3 % (472.789 matriculaciones).
Las patronales han remarcado la necesidad de considerar el coche como un “aliado” para el proceso de descarbonización del modelo de movilidad, que implica apoyar a los VEA y contribuir a la sustitución de los coches antiguos en circulación.

En cuanto a los concesionarios, Fecavem y Faconauto han asegurado que la función de las distribuidoras sigue siendo importante y que pasa por recomendar e informar detalladamente al consumidor sobre cuáles son las mejores alternativas, atendiendo a cada demanda en particular, sobre todo ante una diversificación de la oferta.

Fuente: Efemotor.com // 26.06.2018