loader

La última moda en sillas gaming es personalizar y usar asientos de coches, trenes o aviones

Un gamer no es un gamer sin una silla gamer. Muchas son las marcas que han aprovechado el tirón del segmento para lanzar modelos espectaculares en diseño (y precio), pero hay quien está desafiando esa tendencia y recurre a la creatividad para solucionar esa necesidad.

De hecho, en Reddit está popularizándose la práctica de compartir fotos de puestos de trabajo y de gaming en los que esa silla gaming no es tal, sino que es un asiento de coche, de tren e incluso de avión. Sencillamente maravilloso, ¿no creéis?

¿Qué mejor que ir al desguace para conseguir una silla gamer espectacular?

Muchos usuarios del conocido subbreddit /r/PCMasterRace se debaten estos días entre la compra de una RTX 3080 o quizás una RTX 3070. No saben si esperar a las futuras Radeon RX 6000 de AMD y a sus Ryzen con arquitectura Zen 3. Otros sencillamente no están interesados en procesadores o tarjetas gráficas: la obsesión que causa furor estos días es la de las sillas gaming que no son sillas gaming.

En este foro de discusión han ido apareciendo más y más usuarios que comparten sus puestos, y en ellos el protagonista no es el ordenador (esas particulares ‘battlestations’ de las que muchos presumen con razones de peso), sino el sillón que utilizan para sentarse horas y horas ante la pantalla.

En lugar de utilizar sillas gaming convencionales o sillas de oficinas, la última moda parece ser reaprovechar viejos sillones de coches, trenes e incluso de aviones para configurar esos puestos de trabajo extra-confortables (y calentitos) que desde luego dan un aspecto singular a todo el conjunto.

Muchos de estos usuarios consiguen esos asientos de viejos coches abandonados en desguaces que luego adaptan (poniendo por ejemplo ruedas o reposabrazos) y que acaban convirtiéndose en una estupenda parte de esos equipos para jugar.

Fuente: xataka.com // 16.09.2020

Avance – Modificación del Anexo I del RD 20/2017

Estimados socios,

Os enviamos la Orden PCM/831/2020, de 7 de septiembre, por la que se modifica el Anexo I del Real Decreto 20/2017, de 20 de enero, sobre los vehículos al final de su vida útil.

Esta nueva legislación no tiene ninguna afectación sobre los CAT, solo sobre los materiales a utilizar en la fabricación de vehículos

¿Cuántos coches hay en circulación en España? Más que antes, pero más viejos

En 2019 circulaban por España 29,4 millones de unidades, lo que supone un crecimiento del 2.2 por ciento respecto al cierre de 2018. Eso sí, son más viejos.

A finales de 2019, el parque automovilístico español, es decir, los coches matriculados y, en teoría, que podían circular en nuestro país se situaron en los 29,46 millones de unidades, lo que supone un crecimiento del 2,2 por ciento respecto al cierre de 2018 cuando había 26,71 millones de automóviles.

Según datos de la Dirección General de Tráfico recogidos en el Informe Anual 2019 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), el número de automóviles de turismo se situó a cierre de 2019 en 532 unidades por cada 1.000 habitantes, lo que supone un 1,3% más en comparación con el año precedente y un aumento del 12,5% si se compara con las cifras de 2010.

Más coches, más veteranos

El documento de Anfac también destaca, negativamente, que la edad media del parque automovilístico nacional se ha elevado un 1,8% el año pasado, con una media de 12,65 años, en comparación con los 12,42 años de 2018.

«Esta tendencia al alza de los últimos años se debe principalmente a un aumento de la venta de vehículos de más de diez años mientras las matriculaciones de vehículos
nuevos caen», se señala desde la patronal, que añade que más de uno de cada tres turismos que se venden en nuestro país fue de un vehículo de más de una década de antigüedad.

La patronal insiste que la incertidumbre económica existente es uno de los grandes motivos del envejecimiento del parque y aboga por la implantación de planes de ayuda que estimulen el mercado y rejuvenezcan el parque.

Respecto al parque de automóviles eléctricos español, en 2019 apenas circulaban por España 53.847 vehículos ‘cero emisiones’. A pesar de la escasez cuantitativa, supone un incremento más que notable respecto al ejercicio anterior: un 60% más que en 2018.

¿Cómo se puede renovar el parque automovilístico español?

De ellos, 46.301 eran turismos, un 65% más; 7.268 eran vehículos comerciales, un 39% más; 43 eran vehículos industriales, un 19% más, y 235 eran autobuses y microbuses, un 82% más.

Los modelos híbridos, con mayor implantación, acabaron el año con un parque de 353.935 unidades en circulación, experimentando un crecimiento del 44% respecto a 2018. De ellos, 352.031 correspondían a turismos, un 44% más; 552 eran comerciales (sin comparación con 2018); 229 eran vehículos industriales, un 66% más, y 1.123 eran autobuses, un 62% más.

Fuente: autocasion.com // 26.08.2020

Avance – Nuevo RD neumáticos fuera de uso

Se ha publicado el nuevo RD 731/2020 de 4 de agosto, por el que se modifica el Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso. (Adjuntamos BOE)

Os adjuntamos un documento con texto consolidado y completo donde se encuentran remarcados todos aquellos aspectos que afectan directamente a los CAT.

Entrada en vigor: 8 de agosto del 2020.

Aspectos a tener presentes: 

  1. Además de los neumáticos de turismos -como hasta ahora-, incluye en el ámbito de aplicación aquellos neumáticos con diámetro exterior superior a 1.400 mm.
  2. Refleja específicamente que los CAT no son productores de neumáticos y por tanto, la gestión de los neumáticos fuera de uso queda regulada, como hasta ahora, con el que dice el RD2020/2017 de gestión de vehículos fuera de uso.
  3. Los CAT tendrán que certificar que el neumático que vende de segunda mano, cumple con los requisitos para ser usado, según las especificaciones de la Norma UNE 69051 (adjuntamos certificado provisional -esperando el definitivo de los servicios jurídicos- que hemos preparado desde AETRAC,  el cual tendréis que firmar bajo vuestra responsabilidad).
  4. Es necesario que continuéis llevando un registro de:
    1. Neumáticos que gestionáis como residuo a gestor autorizado.
    2. Neumáticos que vendéis de segunda mano, diferenciando: los vendidos a particulares y los vendidos a profesionales.
      Estos registros se tendrán que enviar al MITECO (estamos en conversaciones con las diferentes administraciones competentes, para poder vehicular la entrega de esta documentación solo a una administración una sola vez).
  5. Los neumáticos que gestionáis como residuo a gestor autorizado, no pueden tener como destino final el vertedero.

Evidentemente, estamos a vuestra disposición para resolver cualquier duda.

Por qué cuesta tanto reciclar las baterías de vehículos eléctricos

La batería de iones de litio ha sido uno de los avances tecnológicos de mayor impacto en la sociedad actual. Tanto es así, que sus creadores (Goodenough, Whittingham y Yoshino) recibieron en 2019 el Premio Nobel de Química en reconocimiento a la importancia de estas baterías que se comercializan desde 1991.

En las últimas tres décadas, las baterías de iones de litio han ido desplazando al resto de baterías recargables en, prácticamente, todos los aparatos electrónicos portátiles: teléfonos móviles, ordenadores, electrodomésticos y herramientas. Además, estos acumuladores están impulsando la actual revolución del sector del transporte al ser componentes clave en los vehículos eléctricos e híbridos, incluyendo las motocicletas, bicicletas y patinetes.

 Una producción creciente destinada al transporte

La industria de baterías de iones de litio crece cada año. Según la Unión Europea, en 2021 las baterías puestas en el mercado por la industria de la movilidad serán aproximadamente 20 veces las que se producían en 2010.

El cambio al vehículo eléctrico aumentará aún más la producción de estas baterías, ya que se estima que el 55 % de los vehículos nuevos serán eléctricos en 2030.
Existe un gran impulso legislativo por parte de los gobiernos europeos para fomentar el cambio. Un ejemplo es el reciente plan MOVES para la recuperación del sector automovilístico tras la crisis del COVID-19.

El auge de esta tecnología lleva asociada la necesidad urgente de desarrollar procesos de reutilización y reciclado que eviten la creciente acumulación de basura tecnológica. Nos tenemos que poner las pilas con el reciclado de estas baterías si queremos alcanzar de verdad el objetivo de movilidad eficiente y sostenible.

La importancia del reciclado de las baterías

El reciclado de las baterías persigue dos objetivos:

  • Disminuir el impacto negativo de los residuos sobre el medioambiente.
  • Reutilizar los materiales que componen las baterías para promover tanto la producción sostenible como la economía circular.

Algunos de los componentes esenciales de las baterías de iones de litio, como el cobalto, el fósforo o el grafito natural, son considerados de gran valor desde el punto de vista económico o por motivos de disponibilidad. Por tanto, estas sustancias están incluidas en la lista de materias primas críticas de la Unión Europea.

[…]

Fuente: retema.es // 07.08.2020

La incidencia de la COVID-19 en la industria del reciclaje

Ha pasado casi un trimestre desde que a lo largo y ancho del planeta distintos gobiernos decretaran medidas de confinamiento a causa de la pandemia provocada por la COVID-19. Desde entonces, el Consejo Internacional de Reciclaje (BIR, en sus siglas en inglés), convocó a todas sus asociaciones miembro para analizar el impacto de esta crisis sanitaria en la industria del reciclaje.

A través de diversas videoconferencias, el Consejo ha ido recopilando datos y cifras sobre cómo ha afectado la paralización de la actividad económica a las empresas recuperadoras y qué medidas se han ido implementando para asegurar la reconstrucción.

La Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) fue uno de los embajadores del BIR y ha venido reportando los datos de la actividad recuperadora en España en las distintas fases establecidas por el Gobierno.

En un primer momento, en pleno decreto del primer Estado de Alarma, la gestión de residuos fue considerada un servicio esencial. Eso sí, abocada a un servicio de mínimos, arrastrada por la paralización de otros sectores industriales y de servicios, por las limitaciones a la movilidad o por el cierre de los puntos limpios de los ayuntamientos con la consiguiente afectación de la recogida, por ejemplo, de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Muchas empresas no tuvieron más remedio que recurrir a ERTE excepcionales avalados por el Ejecutivo y reorganizar su actividad para planificar cuál sería el volumen de trabajo según se iniciaran las medidas de desescalada en las distintas fases contempladas. Para ello, contaron en todo momento con el asesoramiento de FER, cuyo equipo humano estuvo en contacto permanente con las empresas del sector, consciente del grave impacto económico a corto y a medio plazo de esta crisis sanitaria.

Con la llegada de la Fase 1 de la desescalada, la Federación constataba que, partiendo de ese servicio de mínimos, en apenas dos semanas el ritmo de la actividad aumentaba un 15% en líneas generales, aunque también señalaba que existían enormes variaciones en función de los distintos flujos de residuos.

Así, en cuanto a los metales férricos y no férricos, actualmente las plantas de tratamiento trabajan entre el 30 y el 50% de su capacidad; las plantas de medios densos lo hacen entre un 30 y un 50%, y los desguaces de automóviles –dada la paralización sin precedentes de esta industria– un 70% seguían cerrados.

Precisamente, el sector de la automoción es uno de los que mayor preocupación despierta en la industria del reciclaje. No olvidemos que, además de ser uno de los mayores proveedores del sector es, a su vez, un gran consumidor materias primas secundarias para su proceso productivo.

[…]

Fuente: retema.es // 29.07.2020

Avance – Reactivado el servicio presencial y compra de documentación en papel de la ARC

Comunicaros que, en fecha 15.07.2020, se ha vuelto a activar el registro presencial de la Agencia de Residus de Catalunya, en las oficinas de C/Doctor Roux, 80 de Barcelona y se activa la compra de documentación de trazabilidad de residuos, en papel.

Avance – Publicación bases ayudas R+D en proyectos de economía circular en el ámbito de los residuos

Se han publicado las ayudas a núcleos de investigación industrial y desarrollo experimental que incentiven la realización de actividades de investigación industrial y desarrollo experimental en proyectos de economía circular, específicamente en el ámbito de los residuos.

OBJETO DE LAS AYUDAS:
Investigación industrial y desarrollo experimental que incentiven la realización de actividades de investigación industrial y desarrollo experimental en proyectos de Economía Circular, específicamente en el ámbito de los residuos.

BENEFICIARIOS:
Empresas con ánimo de lucro que tengan establecimiento operativo en Cataluña y como mínimo cuatro años de vida a fecha de la solicitud de la ayuda.

ACTUACIONES Y GASTOS SUBVENCIONABLES:
Proyectos de R+D industrial en Economía circular y relacionados con la generación y gestión de los residuos. Tienen que comportar nuevos procesos o mejora tecnológica de los existentes.
Hace falta que el gasto mínimo subvencionable sea de 150.000 eur.

IMPORTE DE LA AYUDA:
Máximo 150.000 eur, teniendo en cuenta:

REALIZACIÓN TRÁMITE SOLICITUD:
Las solicitudes se tienen que presentar según el modelo normalizado que estará a disposición de las personas interesadas en el Canal Empresa.

PLAZO DE PRESENTACIÓN:
Pendiente de publicación la convocatoria.

Avance – Publicado el RD 646/2020 – Afectación a los CAT

En fecha de ayer se publicó el RD 646/2020 de 7 de julio, por el que se regula la eliminación de residuos mediante vertedero (os lo adjuntamos).

Aspectos importantes que afectan a las instalaciones de CAT:

  1. Se incrementará el coste de aquellos residuos que tienen como gestor final el vertedero.
  2. Las instalaciones que tengan pendientes de gestionar residuos peligrosos más de 6 meses, serán considerados vertedero.
  3. Las instalaciones que tengan pendientes de gestionar residuos no peligrosos más de 2 años o 1 año (según si van a valorización o eliminación), serán considerados vertedero.

Por lo tanto, es necesario que continuéis siendo muy cuidadosos a la hora de mantener la obligación en la periodicidad de gestionar los residuos.

RESIDUOS PELIGROSOS: Máximo 6 meses.
RESIDUOS NO PELIGROSOS: Máximo 1 año si el destino es eliminación. Máximo 2 años si el destino es valorización.

Avance – Líneas de apoyo a la inversión industrial

Os hacemos llegar resumen de las líneas de apoyo a la inversión industrial de la Secretaria General de Industria y PYME, actualmente vigentes por si es de vuestro interés.

Recordaros que el CNAE de un centro de tratamiento y desguace de VFU es el 38.31.