loader

Avance – Anteproyecto Ley de Residuos y Suelos Contaminados

Tal como os mencionábamos en el avance anterior, desde AETRAC, recopilando todos los comentarios que nos habéis hecho llegar, os confirmamos que se han entregado un conjunto de alegaciones y comentarios al: Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados y por el que se deroga la Ley 22/2011, de 28 de julio.

Avance – Publicado el PLAN RENOVE 2020

Os enviamos la información correspondiente al PLAN RENOVE 2020 publicado esta mañana (adjuntamos todo el documento).

Esta misma mañana se ha publicado en el B.O.E. el «Programa de Renovación del parque circulante español en 2020 (PLAN RENOVE 2020)». Las ayudas se destinarán a la adquisición directa o a la adquisición por medio de leasing financiero o arrendamiento por renting de un vehículo nuevo o seminuevo de cualquier tecnología, que deberá adquirirse y estar matriculado en España a partir del 15 de junio de 2020, inclusive.

En el caso de adquisición de vehículos nuevos o seminuevos de categorías M1 y N1, será requisito necesario que el adquirente titular del vehículo subvencionable acredite la baja definitiva en circulación de un vehículo que cumpla las siguientes condiciones:

  • Más de 10 años de antigüedad si se adquiere un turismo y más de 7 años de antigüedad si se adquiere un comercial ligero. Si se entrega un vehículo de más de 20 años de antigüedad se percibe una ayuda adicional de 500 €.
  • ITV en vigor mínimo al inicio del estado de alarma (14 de Marzo de 2020).
  • Titularidad a nombre beneficiario de al menos 1 año.
  • Último recibo del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica, debidamente abonado, al menos desde 2019.

El destinatario último de la ayuda podrá acreditar la baja definitiva en circulación del vehículo a achatarrar en el Registro de Vehículos de la Dirección General de Tráfico mediante la presentación del correspondiente certificado acreditativo de la baja definitiva del vehículo o, en su defecto, informe del Registro General de Vehículos de la correspondiente Jefatura Provincial de Tráfico, que acredite la baja definitiva.

El siguiente cuadro muestra las cuantías para el caso de turismos. El plan recoge cuadros similares para comerciales ligeros e industriales y otras categorías.

El texto completo del Plan se recoge en el artículo 38 y siguientes del “Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio, de medidas urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo”.

Por qué el coche diésel aún no ha muerto y tiene recorrido por delante

El coche diésel ha sufrido un gran retroceso en las ventas de vehículos. El etiquetado de la DGT en el que claramente se ha discriminado a favor del coche de gasolina (éstos merecen etiqueta B si están matriculados a partir del año 2000 mientras que los diésel no la merecen si están matriculados antes del 2006), las restricciones a la movilidad que ya han llegado al centro de las ciudades (Madrid y Barcelona) y que se espera que lleguen en los próximos meses y años, rumores sobre el aumento de los precios del combustible y de los impuestos de matriculación y circulación y mucha desinformación han conseguido que los vehículos diésel hayan sufrido un importante descenso en las ventas de coches.

Mientras que hace unos años eran los auténticos protagonistas del mercado, con ventas que en 2009 llegaron a alcanzar el 73 por ciento de las operaciones según Anfac, el diésel ha ido perdiendo protagonismo en los últimos tiempos, especialmente desde 2018 y alcanzando el pasado mes de junio una cuota de las ventas del 29,4 por ciento.

Es sencillo, España es un país donde hay un gran movimiento entre los vehículos de ocasión. De hecho, ha tenido que llegar el coronavirus para que este canal de venta registre el primer descenso desde 2013. Desde entonces, la venta de vehículos de ocasión ha experimentado un crecimiento continuo y sostenido.

Tal y como señalan desde Ganvam, el último registro de junio demuestra que en el mercado de ocasión se vendieron un 59,5 por ciento de automóviles diésel, frente al 38,3 por ciento de coches de gasolina. Esto se explica por varias razones.

En primer lugar, no podemos olvidar que ha existido un cierto trasvase de propietarios de un coche diésel que han optado por pasarse a la gasolina pese a que el coche apenas tenía unos pocos años de uso. Bien por desinformación o por cubrirse las espaldas ante futuras restricciones, la oferta del diésel en el mercado de ocasión ha crecido con un buen número de coches que se suman a aquellos que ya tienen más de diez años. Éstos, en su gran mayoría, son vehículos movidos por gasóleo, pues como leíamos más arriba, siete de cada 10 coches comprados en 2009 utilizaban esta tecnología.

Es decir, el stock disponible de este combustible se ha disparado y está esperando la compra de aquellas personas que, por su situación económica, no pueden permitirse pagar un coche nuevo. Tanto es así que la mayor parte de las transacciones en el mercado de segunda mano están protagonizadas por coches de más de 10 años. En estos casos, la gran mayoría de los compradores prefieren optar por comprar un vehículo asequible e ir adaptándose a las nuevas regulaciones, pues su economía no les permite mirar al futuro.

A todo esto, se suma que, de momento, el precio del diésel sigue siendo más económico que el de la gasolina. Un doble ahorro para aquellos que no pueden permitirse un coche nuevo pues, aunque un vehículo moderno consuma menos, a igualdad de precio en la oferta de coches de segunda mano es más sencillo que opten por una tecnología de consumos más frugales y precio más contenido.

Fuente: autopista.es // 05.07.2020

Avance – Anteproyecto Ley de Residuos y Suelos Contaminados

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, ha presentado el Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, el cual se encuentra en proceso de información pública. 

Desde AETRAC, estamos realizando el análisis y recopilación de todos aquellos comentarios que se presentarán, para que se tengan en cuenta en la publicación de la citada legislación. Aquellos socios que queráis participar en este proceso, es necesario que nos enviéis vuestros comentarios antes del próximo 01.07.2020.

Avance – 2o Informe Observatorio Automoción

Os hacemos llegar el Segundo informe del Observatorio Automoción COVID-19 de Basque Trade & Investment sobre la situación en los principales mercados y con la monitorització de los principales fabricantes.

El cual creemos que puede ser de vuestro interés.

Incluye:

1) Perspectivas globales
-Ventas de vehículos ligeros
-Producción de vehículos ligeros
-Lanzamiento vehículos ligeros

2) Panorama del sector a:
-Europa (Alemania, Francia, España, Italia, Reino Unido)
-Estados Unidos
-México
-Brasil
-China
-India

3) Movimientos estratégicos recientes de los principales OEMs y TIER1s.

Avance – Bases reguladoras línea subvenciones para micro y pequeñas empresas del sector industrial y de servicios

Se ha publicado la siguiente ORDEN de ayudas:

ORDEN EMC/78/2020, de 9 de junio, por la cual se aprueban las bases reguladoras de la línea de subvenciones para micro y pequeñas empresas del sector industrial y de servicios a la producción de Cataluña afectadas económicamente por el COVID-19.

Entre las empresas beneficiarias, consta específicamente:

  • 38 Tratamiento y eliminación de residuos.
  • 39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos.

Por lo tanto, los CAT os podéis adherir.

Toda la información se puede consultar en este enlace.

En la actualidad, se está pendiente que se publique la convocatoria, para informaros de los plazos.

Avance – Finaliza el cómputo de todos los plazos administrativos suspendidos

El Estado ha aprobado el RD 537/2020, de 22 de mayo, por el cual se prorroga el estado de alarma declarado por el RD 463/2020, de 14 de marzo.

De acuerdo con la disposición derogatoria única de este Real Decreto se deroga, con efectos desde el 1 de junio de 2020, la disposición adicional tercera del RD mencionado, relativa a la suspensión de los plazos administrativos. Por lo tanto, desde el 1 de junio, el cómputo de todos los plazos administrativos que hayan sido suspendidos, se retomarán en el momento en qué fueron suspendidos.

En este sentido el plazo de presentación de la declaración anual de residuos industriales que finalizaba a 31 de marzo de 2020, y que el 14 de marzo quedó suspendido, se retoma y el nuevo plazo finalizará el próximo 17 de junio de 2020.

Esto afecta tanto a las declaraciones anuales que hacen los productores de residuos como a las declaraciones anuales que hacen los gestores de residuos.

La Unión Europea se plantea eliminar el IVA de los vehículos eléctricos

Las ventas de coches eléctricos se dispararon un 80% durante el 2019. De hecho, Europa es el principal mercado del coche eléctrico además de China, es donde los grandes fabricantes han apostado e invertido más en el desarrollo de nuevas plataformas y mecánicas totalmente eléctricas de cero emisiones. En Cataluña, el segmento de los coches eléctricos creció un 65% durante el 2019, logrando los mejores resultados de la historia y liderando el proceso de transición energética en el estado español.

Conscientes del gran impacto que supondrá la crisis del coronavirus en los grandes fabricantes europeos, la UE ya está estudiando un plan comunitario para intentar reactivar el sector automovilístico que podría pasar para eliminar el IVA de los vehículos eléctricos para abaratar el precio final e incentivar la demanda, tal como avanza Bloomberg.

Esta exención afectaría todos los coches eléctricos de cero emisiones y también los vehículos alimentados por pila de combustible de hidrógeno (una tecnología por la cual Toyota y BMW han apostado de lo lindo y en que parecen ir un paso por ante el resto de fabricantes).
Llegados a este punto, hay que tener presente que además de Tesla (que pronto inaugurará una gran planta en Berlín), los líderes del mercado del coche eléctrico europeo son BMW, Volkswagen y Renault, los tres grandes fabricantes que representan un porcentaje muy importante de la actividad industrial en Alemania y Francia, las dos grandes economías de la zona euro. A esta realidad industrial y económica hay que añadir el hecho que tanto Volkswagen como Renault incluso están participadas por los gobiernos de la Baja Sajonia y de la República de Francia, respectivamente.

La UE sabe que una contracción de la demanda de vehículos nuevos supondría un descalabro muy importante para los grandes fabricantes europeos y que cierres de plantas o reducciones de plantilla tendrían un coste económico y social muy elevado para las grandes economías comunitarias, a la vez que podrían pasar una factura electoral no deseada a los actuales gobernantes europeos. Además, algunos grupos parlamentarios ven una ocasión para intentar seguir avanzando en la transición energética del sector a todo el continente, uno de los objetivos principales de la Unión Europea en materia de movilidad para esta década.

Con todo, todavía es pronto por saber si el documento al cual Bloomberg ha tenido acceso acabará materializándose o si acabará sin un consenso claro por parte de los estados miembros, puesto que supone renunciar a un importante ingreso impositivo. A modo de ejemplo, Noruega (sido que no es miembro de la UE y es rico en reservas de petróleo) ya hace tiempo que anuló el IVA en la compra de coches eléctricos nuevos y en las islas Canarias el gobierno autonómico decidió suprimir el impuesto sobre coches eléctricos, híbridos y híbridos enchufables, en ambos casos con resultados satisfactorios.

Fuente: motor.ara.cat // 23.05.2020

El coche eléctrico pone en riesgo 38.000 empleos en los proveedores

La irrupción del coche eléctrico no sólo impactará en las marcas y las fábricas. También las empresas de la red de proveedores corren el riesgo de desaparecer si no se adaptan. Catalunya no escapa. Las 352 firmas que suministran componentes y piezas están muy orientadas al motor de combustión, no al eléctrico, cosa que las deja con el pie cambiado y arriesga miles de empleos, según un estudio que presentó este jueves el Departament d’Empresa. Una dependencia ligada a la realidad: de las dos grandes, Seat no produce eléctricos en Catalunya y Nissan fabricó sólo 13.000 en el 2019.

Las empresas se enfrentan a una “tormenta perfecta”, en palabras de la consellera de Empresa, Àngels Chacón, que pidió estar alerta y actuar. Se prevén disrupciones en la demanda –nuevas formas de propiedad como el car sharing –, la tecnología –coche autónomo, conectividad–, el propio sector –grandes alianzas, cambio de los centros de decisión– y la sostenibilidad –emisiones, conciencia verde–.

Centrada en motores clásicos, la nueva era de la movilidad llega a la industria catalana orientada más al pasado que al futuro, si se mira el horizonte. El estudio ha puesto concreción a los temores: de las 325 empresas suministradoras, 24 –con 5.822 empleados– están en “muy alto riesgo” de desaparecer de la cadena productiva; 121 –con 18.749 trabajadores– tienen “alto riesgo” si no innovan; y otras 90 –con 13.375 empleos– enfrentan un “moderado riesgo”. En conjunto, 37.946 puestos de trabajo. Las que más difícil lo tienen son las centradas en motor, caja de cambios y transmisión.

Para Chacón, aún hay tiempo para adaptar la actividad del sector y dar respuesta al eléctrico. “Entre la alarma y no hacer nada está la alerta. Hay cinco años por delante para actuar”, apuntó. “Es una oportunidad de cambio, el impacto dependerá del grado de implementación del coche eléctrico”, añadió la directora general de Indústria, Matilde Villarroya. Pero no hay que quedarse parado: Empresa pide 20 millones de euros sobre los programas actuales para nuevas actuaciones.

En Catalunya el caso paradigmático es el de Nissan. Con las máquinas operando muy por debajo de su capacidad, un ERE, la pérdida de modelos y soluciones para paliar la pérdida de actividad –una planta de pintura– de por medio, se busca potenciar al máximo la vertiente eléctrica para garantizar el futuro de las fábricas. Desde el Govern afirmaron que se está “luchando al máximo por Nissan”, con reuniones con las autoridades a todos los niveles y los sindicatos, pero reconocen que en último término la decisión “no depende de nosotros ni del dinero que aportemos”, sino de la dirección de la marca. “Somos conscientes de la situación, nos ocupa y nos preocupa”, incidió la consellera.

[…]

Fuente: lavanguardia.com // 28.02.2020

La DGT lanza una ofensiva contra el fraude de las bajas temporales de vehículos

El Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Tráfico (DGT), se ha comprometido a enviar a partir de abril una carta a los propietarios de coches con baja temporal para informarles de la situación, por si se da la circunstancia de que alguno de ellos piense que sus vehículos están achaparrados y en realidad son coches zombis que han vuelto a circular por las carreteras sin que ellos sean conscientes de esta situación. En la comunicación se les informará de su situación legal y de los problemas en los que puede incurrir si su automóvil llegase a ser mal utilizado.

Más de 400.000 vehículos aparecen registrados en Tráfico como bajas temporales de más de 5 años, lo que invita a deducir que en realidad esos automóviles ya no existen físicamente, y que los han hecho desaparecer una vez despiezados. Desde la DGT alertan de que desde el año 2004 (cuando se introdujo la obligación de llevar el vehículo al Centro Autorizado de Tratamiento -CAT-) este tipo de bajas se ha incrementado considerablemente, pasando de ser un 5% de las bajas al 15% actual, dato que les hace pensar que muchos de estos automóviles puede que ya no existan o que hayan sido desguazados de forma fraudulenta para vender las piezas.

Durante estos años se ha detectado que esta figura de la baja temporal se ha utilizado para amparar la actividad de los desguaces irregulares que tratan de evadir la obligación de achatarrarlo conforme a criterios ambientales.

La operativa que se está detectando es que el ciudadano entrega su vehículo, sin saberlo, a un desguace ilegal con la confianza de que el mismo será retirado de la circulación de forma definitiva. Sin embargo, estos desguaces irregulares solicitan la «baja temporal» y de esa manera evitan descontaminar las partes del vehículo con materiales tóxicos en el caso de desguazarlos o, incluso, pueden dar un nuevo destino al vehículo o a sus piezas a terceros países.

Según Rafael Pardo, Director General de Aedra ( Asociación Española de Desguazadores y Reciclajes del Automóvil), en España, durante los últimos años ha crecido de forma exponencial el número de bajas temporales, lo que denota que esta figura está siendo utilizada para desguazar vehículos de forma ilegal mientras se elude el pago del correspondiente impuesto de circulación «produciendo con ello daños no solamente al sector de los Centros Autorizados de Tratamiento o CAT, que en su mayoría representa Aedra, sino también a toda la sociedad, que sufre la merma en ingresos fiscales».

Esta práctica también supone, según Pardo, una «competencia desleal flagrante y, sobre todo, el descontrol derivado del despiece de vehículos sin respetar el más mínimo tratamiento y praxis medioambiental para, a continuación, poner a la venta piezas y componentes sin control de calidad ni garantía para el comprador, ya sea particular o profesional».

[…]

Fuente: abc.es // 27.02.2020