loader

Más de 400.000 vehículos se desguazan de forma ilegal en España al año

La fabricación de vehículos comerciales e industriales en España ha iniciado en negativo el año 2020. Según ha afirmado la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), el mes de enero ha registrado un total de 52.752 unidades fabricadas, el 2,5% menos que en el primer mes de 2019. Las principales causas de este descenso, ha indicado la asociación, son la producción de un vehículo menos en las fábricas españolas y el mal comportamiento de los mercados europeos, que han registrado importantes caídas. En este sentido, ha apuntado Anfac, las matriculaciones de vehículos de menos de 5,1 toneladas en Francia han caído el 9,3% y las entregas de vehículos pesados se han reducido el 12,3%. En Alemania, ha señalado la patronal automovilística, el descenso de las ventas de camiones ha llegado al 4,1% en enero. La matriculación de este tipo de vehículos también ha descendido en España en el mes de enero.

Los vehículos comerciales ligeros han seguido también esta tendencia y su producción durante el mes de enero se ha reducido el 2,1%, hasta las 28.178 unidades. El descenso más importante, ha señalado Anfac, se ha producido en los industriales ligeros, que han cerrado el primer mes del año con un total de 1.711 unidades, lo que ha supuesto el 45,8% menos que el mismo mes del año anterior. Por contra, los vehículos industriales pesados han disparado su fabricación.

Por lo que respecta a las exportaciones de vehículos comerciales e industriales, han caído el 8,6% en enero y han alcanzado las 36.402 unidades entregadas fuera de España. En este apartado, únicamente los vehículos industriales pesados y los tractocamiones han crecido en las unidades enviadas, con un incremento del 76,5% y del 206,5% respectivamente, según los datos facilitados por la asociación. La situación de retroceso que han sufrido los vehículos comerciales ligeros, con una disminución del 4,3%, los furgones, que han retrocedido el 11,4% y, sobre todo, los industriales ligeros, con un fuerte descenso del 73,1% han marcado el resultado global negativo registrado en los vehículos comerciales e industriales, ha destacado Anfac.

Aviso a la DGT

A este respecto, la DGT ha adoptado una medida que Aedra reclamaba desde hace tiempo, que consiste en enviar al titular del vehículo una comunicación en el momento en el que se anote la baja temporal, informándole acerca de su situación legal y de los problemas en los puede incurrir si su automóvil fuese mal utilizado.

Esta medida pone en guardia a los propietarios de los vehículos para que no sean objeto de engaño. También informa a los infractores de sus responsabilidades. Aedra considera que esta iniciativa es acertada, así como un primer paso «decisivo» para erradicar esta problemática, aunque no sea el último.

[…]

Fuente: diariomotor.com // 25.02.2020

DARIG VFU

Queridos socios,

Os hacemos llegar la presentación sobre la DARIG específica de VFU que, en la asamblea anual de socios del pasado jueves 20.02.2020, organizamos con la Agència de Residus de Catalunya.

Las autocaravanas y las campers arrasan: 2019 fue un año récord

No es secreto a voces, en España vamos con mucho retraso. Mientras que en Europa las camper o las caravanas son una práctica muy extendida, en España parece que empiezan a «cuajar» ahora.

¿Es mejor una casa en el campo o una casa en la montaña?, mucho mejor tener la casa donde te apetezca ir ese fin de semana, ¿no? Al menos esto es lo que parece que piensan muchas familias y es que el sector del caravaning ha llegado por fin a nuestro país para quedarse.

Las cifras de matriculaciones de vehículos durante el 2019, registradas por la Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning (ASEICAR), son impresionantes y es que en menos de una década se han multiplicado casi por siete las ventas de esta clase de vehículos recreativos.

Por 2º año consecutivo, el sector bate su récord de matriculaciones de autocaravanas llegando a las 8.903 unidades, lo que supone un incremento de un 19,2% respecto a 2018.
Para ponernos en antecedentes, en 2013 se matricularon un total de 1.293 unidades, en 2014 aumentaron hasta las 1.460 unidades, en 2015 hubo un gran aumento llegando hasta las 2.491 unidades, en 2.016 las ventas fueron de 3.650 unidades y en 2017 fue cuando empezó el rally alcista con la matriculación de 5.782 unidades que pasaron a ser 7.046 unidades en 2018 y 8.903 unidades en 2019.

Un fenómeno nuevo que también ha irrumpido con fuerza en 2019 ha sido el de los vehículos campers, furgonetas customizadas más pequeñas que las autocaravanas, con un precio medio de 35.000 a 45.000 euros y que pueden ser utilizadas durante el día a día como vehículo particular. En los últimos 10 meses se han vendido 1.600 de estos campers, unos 180 mensuales.

Las caravanas también continúan con su línea ascendente. En 2019 se matricularon 2.399 lo que supone un incremento de más de un 31% respecto a las 1.829 matriculadas en 2018.
Con los datos de los últimos años, el parque móvil en España ha pasado de los 250.000 vehículos a los más de 300.000 entre caravanas (230.000), autocaravanas (60.000) y campers (10.000).

También y por segundo año consecutivo, España es el país donde más crece proporcionalmente el caravaning convirtiéndose actualmente en la oferta de ocio vacacional en contacto con la naturaleza más demandada.

Destacar que de estas 9.000 matriculaciones de autocaravanas y campers en nuestro país, unos 3.000 vehículos tienen matriculación europea anterior.

Fuente: autonocion.com // 17.02.2020

Los vendedores de coches reorganizan su cúpula ejecutiva con Raúl Palacios como máximo ejecutivo

La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) ha reorganizado su cúpula directiva tras la llegada de Raúl Palacios como máximo ejecutivo de la patronal, por lo que a partir de ahora se vertebrará en una estructura horizontal de cuatro direcciones ejecutivas (Corporativa, Financiera, Desarrollo y Comunicación) vinculadas directamente con la presidencia y entre las que desaparece la figura de la dirección general, ostentada hasta ahora por Ana Sánchez.

«La estructura jerárquica ha caducado y apuesto por la horizontalidad, por el liderazgo de servicio, donde el máximo directivo está en la base, al servicio de la organización y de su equipo, para facilitar el cumplimiento de los objetivos», ha asegurado el presidente de Ganvam, Raúl Palacios.

De esta forma, la asociación ha anunciado la incorporación de Fernando Miguélez como nuevo director de Desarrollo. Licenciado en Económicas y Empresariales y con una trayectoria profesional de más de 20 años en el área comercial del sector de la automoción en marcas como Peugeot, Opel o BMW, Miguélez estará al frente del departamento desde el que se potenciarán los productos y servicios que aumenten la competitividad de las pymes de la distribución asociadas a Ganvam.

Por su parte, a cargo de la dirección Corporativa continuará Jaime Barea, con una trayectoria de más de 20 años en Ganvam, desde la que se intensificará el papel de lobby para garantizar un contacto «fuerte y eficaz» con el Gobierno, las administraciones y los partidos políticos.

El director financiero seguirá siendo Valentín Redondo, mientras que al frente de la dirección de Comunicación se consolidará Tania Puche.

«Esta nueva estructura ejecutiva, que se enmarca dentro de la necesidad de cumplir los objetivos planteados en nuestro plan estratégico, permitirá tener una organización más moderna y ágil, que además permitirá reducir el gasto y acelerar la recuperación del equilibrio presupuestario», ha sentenciado Palacios.

Esta nueva estructura supone la eliminación de la figura de dirección general, ostentada hasta la fecha por Ana Sánchez, que llegó a Ganvam en septiembre de 2018 tras su paso por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) como directora de Operaciones.

Fuente: elperiodicodelaenergia.com // 14.02.2020

De residuo a valioso recurso sostenible: la nueva vida de los neumáticos fuera de uso

La entidad sin ánimo de lucro SIGNUS gestiona de forma integral los neumáticos gastados que dejamos en los talleres para darles una segunda vida.

¿Te has preguntado en alguna ocasión cuál es el futuro que le espera a tus neumáticos viejos y gastados? En España se recogen al día más de 800 toneladas de ruedas antiguas, o lo que es lo mismo: cerca de 200.000 toneladas de neumáticos se reciclan anualmente. El neumático pasa entonces de ser residuo a ser un valioso recurso que abre paso hacia la economía circular. Y es que se aprovechan sus materiales al 100%.

Éste es un claro ejemplo de cómo el bienestar del planeta pasa por nuestras manos ya que todos nuestros gestos, hasta reciclar esos viejos neumáticos, generan una huella ambiental que dice mucho sobre qué futuro queremos. Asumir, por lo tanto, nuestra responsabilidad con su sostenibilidad es una decisión que nos afecta a todos.

Comprobado que nuestras viejas ruedas del coche pueden ayudar -y mucho- a la conservación del planeta, debemos tener claro que la sostenibilidad debe ser el eje central de nuestras decisiones y lo debe ser desde bien pequeños.

Por ello, la educación se convierte en la mejor herramienta para que los más jóvenes se comprometan con el mundo en el que les tocará vivir. Trabajar su educación ambiental es clave para que sientan de manera más cercana ese entorno que deberán cuidar.

Compañías como SIGNUS trabajan bajo esta premisa. Su día a día en la gestión ambiental de los neumáticos fuera de uso se sustenta, en parte, por una fuerte apuesta por la formación y concienciación de los más jóvenes.

A través de la educación, la empresa da a conocer cómo se gestionan los neumáticos que abandonamos en los talleres al hacer un cambio de ruedas o los materiales que se fabrican a partir de su reciclaje. Además, informa de los distintos usos -para muchos desconocidos- que tienen esos materiales: suelos de seguridad en parques infantiles, rellenos de campos de fútbol, carreteras e, incluso, objetos moldeados.

Y es que, una vez, cambiamos un neumático por uno en mejor estado, su vida da un giro de 360º y se convierte en el mejor material para parques infantiles ya que necesita poco mantenimiento y ofrece más seguridad en las caídas de los peques. Y lo mismo sucede en los campos de fútbol: esas ruedas recicladas son perfectas para jugar varios partidos, además provocan que se consuma menos agua. Ejemplifican los valores de la economía circular.

[…]

Fuente: lavanguardia.com // 27.01.2020

Hacienda, a la caza de este tipo de coches: la medida en marcha que hará que pagues más cada año

El Ministerio de Hacienda está analizando la posibilidad de llevar a cabo una reforma del actual modelo de impuesto de matriculación y de circulación. El objetivo será penalizar a los vehículos antiguos y más contaminantes, tal y como recoge el borrador actualizado del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. Este plan se incluye dentro del Marco Estratégico de Energía y Clima del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Esta revisión forma parte de las medidas anticontaminación que se implantarán para reducir el impacto sobre el medio ambiente de la movilidad. Entre ellas, destacan también la renovación del parque automovilístico y el impulso del vehículo eléctrico, así como de la infraestructura de recarga. 

De esta forma, Hacienda considera necesario reorientar los criterios actuales del impuesto de circulación, vinculándolos a la normativa Euro o la etiqueta medioambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT). Es decir, la medida nace para penalizar los vehículos más antiguos, que son aquellos que generan más emisiones contaminantes, al tiempo que registran un mayor consumo de combustible y mayores emisiones de dióxido de carbono (CO2). 

Otro de los objetivos del Ministerio de Transición será mejorar la eficiencia energética del parque automovilístico promoviendo su renovación por vehículos más eficientes. En España, la edad media del parque es de doce años. Asimismo, los nuevos vehículos puestos a la venta serán más eficientes y su penetración en el parque disminuirá los consumos del conjunto de forma gradual. En el caso de los turismos, tal y como apunta el borrador, se promoverán aquellos clasificados como A o B. «En el resto de categorías se tratará de que solo se beneficien de las medidas aquellos vehículos que consigan una reducción mínima y sea demostrable», apuntan desde el Ministerio. 

Por tanto, serán las autoridades públicas las responsables de la ejecución y del seguimiento de estas medidas. En este caso, el Ministerio de Hacienda, las Entidades Locales y las Autoridades Autonómicas serán los encargados de regular el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) y el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte (IEDMT) o impuesto de matriculación. 

[…]

Fuente: elespanol.com // 24.01.2020

Las nuevas minas ya no están bajo el suelo

“No es necesario extraer metal virgen de una mina, ahora lo tenemos mucho más a nuestro alcance”, señala Alicia García-Franco, directora general de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER). García-Franco se refiere al que se conoce como minería urbana, que consiste en recolectar metal en desuso para su reciclaje y reincorporación como nueva materia prima.

“Se la llama urbana porque la chatarra se encuentra, principalmente, en las ciudades y polígonos industriales”, explica Jorge Sánchez Cifuentes, responsable de sostenibilidad en e-distribución, la filial de distribución eléctrica de Endesa. Sólo el stock de aluminio en las redes de e-distribución equivale al 120% de la producción anual de este metal en España. En concreto, el stock de aluminio, cobre, acero y hierro de la red de la compañía alcanza las 908.000 toneladas, que serán recicladas en su totalidad una vez finalicen su ciclo de vida, aseguran desde la empresa.

“Llevamos tantos años extrayendo metal, que hay estudios que sostienen que ya hay más fuera que bajo tierra o, al menos, metal que sea extraíble fácilmente”, añade Sánchez Cifuentes. Sin embargo, el responsable de e-distribución reconoce que “la extracción aún sigue siendo necesaria”. El único caso en que el 100% del metal procede del reciclaje es el plomo, según datos facilitados por la FER.

En cuanto a los demás metales mayoritarios, el 80% del cobre que utiliza la industria es reciclado y, en el caso del aluminio y el acero, el porcentaje es del 75%. Es decir, más de tres cuartas partes del plomo, cobre, aluminio y acero que se usa procede del reciclaje.

La directora general de la FER explica que mejorar estos datos depende de la demanda. “El metal se puede reciclar indefinidamente sin perder su calidad ni sus propiedades, pero si hay más demanda que material ya disponible es preciso extraer recursos nuevos”, explica García-Franco.

El directivo de e-distribución señala que “ya es económicamente más viable utilizar metales reciclados que extraer nuevos recursos, en muchos casos”. En concreto, reciclar aluminio en lugar de optar por la extracción supone un ahorro energético del 95%, según datos de la de la Oficina Internacional del Reciclaje (BIR, por sus siglas en inglés). En el cobre, el ahorro es del 85%; en el hierro y el acero, del 74%; y, en el plomo, del 65%. Para que se hagan una idea: al reciclar una lata de aluminio se ahorra la energía suficiente para hacer funcionar un televisor durante unas tres horas o bien para hervir suficiente agua para 20 tazas de té.

[…]

Fuente: lavanguardia.com // 24.01.2020

Avance – Asamblea AETRAC

El próximo día 20 de febrero celebraremos la ASAMBLEA ANUAL DE SOCIOS (correspondiente al ejercicio 2019)

Fecha: jueves 20 de febrero 2020
Hora:  1era convocatoria a les 17:30h, segunda convocatoria 18:00h
Lugar: Hotel Campus de Bellaterra

Antes de la asamblea, os presentaremos la herramienta par CALCULAR LA HUELLA DE CARBONO en un CAT y os ofreceremos una formación sobre la complementación de la DARIG.

Cálculo huella de carbono
Duración:  15:30h-16:00h
Contenido: Presentación de la herramienta específica para los CAT com indicador de las emisiones de gases con efecto invernadero.

DARIG 2019
Duración:  16:00h-17:00h
Contenido: Aspectos a tener en cuenta en la complementación respecto a la nuevas vías de gestión y en anexo específico de VFU.

Adjuntemos programa de la jornada.

Para una mejor organización, os pedimos que confirméis vuestra asistencia, antes del próximo lunes 17, en aetrac@aetrac.org o en el teléfono: 977 47 02 63.

Avance – Bases reguladoras de las subvenciones para el fomento de la adquisición de vehículos eléctricos y de bajas emisiones

En fecha 23.01.2020 han entrado en vigor las ayudas para las subvenciones para el fomento de la adquisición de vehículos eléctricos y de bajas emisiones (adjuntamos las bases).

ORDEN TES/7/2020, de 17 de enero, por la cual se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones para el fomento de la adquisición de vehículos eléctricos y de bajas emisiones destinados al servicio de taxi o a uso comercial, que operan en zonas de protección especial del ambiente atmosférico.

Aspectos a tener en cuenta y que constan en las bases:

    • La subvención es para compra de vehículos nuevos (incluye renting y leasing).
    • La tipología de vehículo que puede ser subvencionada.
    • Uso del vehículo subvencionado: taxi o comercial, en zonas de protección de la atmósfera.

El trámite ha de realizarse de forma electrónica en el siguiente link:

El 12,2% de los coches vendidos en 2019 fueron automatriculaciones

El año pasado se realizaron, según datos de la consultora MSI, un total de 153.079 matriculaciones tácticas, es decir, las compras que las marcas se realizan a sí mismas para cumplir con determinados objetivos. Esta cifra representa un 18,87% menos que la de 2018, año en el que se dispararon ante la entrada en vigor de la normativa WLTP, y alrededor del 12,2% sobre el total de 1.258.260 matriculaciones registradas en España en 2019.

De entre las compañías que más automatricularon destaca Alfa Romeo. La firma italiana se desplomó al vender únicamente 3.906 unidades en todo el año, un 17,3% menos que en 2018 a causa del descenso de matriculaciones del Giulietta (-48,67%) del Giulia (-52,67%) y del Mito, del que solo se vendieron 18 unidades en todo el año. Solo el Stelvio, con 2.872 unidades vendidas, creció el año pasado (+15,90%). Del total, un 28,7% de sus ventas correspondieron a matriculaciones tácticas, es decir, 1.121 unidades.

Tras Alfa Romeo, Smart automatriculó 1.334 coches, un 28,2% de las 4.727 unidades que vendió el año pasado (-24,8%). Jeep hizo lo propio con 4.981 coches sobre los 18.553 que vendió, es decir, un 26,8% del total y Honda recurrió a las matriculaciones tácticas para vender 1.810 unidades, un 23,8% de las 7.619 que matriculó en 2019. Asimismo, Mercedes-Benz automatriculó un 10,7% más el año pasado, comprándose a sí misma el 23,3% de todos los coches que vendió, es decir, 12.531 sobre el total de 53.753.

El año que viene se esperan más, sobre todo de eléctricos e híbridos
Los años con variaciones normativas que afecten a los fabricantes son susceptibles de terminar con un mayor volumen de automatriculaciones, un recurso habitual para cumplir los objetivos que dichos cambios demandan o para adaptarse a lo que las nuevas normativas requieran. Es por eso que el año pasado, con la llegada de la WLTP, subieron y por lo que este año lo volverán a hacer.

Al terminar 2020, los fabricantes deben acreditar una media de emisiones de 95 gramos de CO2 por kilómetro o menos para todos los coches que hayan vendido. De no cumplir, la Unión Europea les castigará con 95 euros por gramo de más y coche vendido este año, es decir, con una multa potencialmente milmillonaria.

Es por eso que, según datos también de MSI, se prevé que las matriculaciones de eléctricos crezcan un 14,2% en 2020, sobre todo impulsadas por un incremento de las matriculaciones tácticas de este tipo de coches del 74%. Según la consultora, el canal de empresas, en el que se contabilizan estas compras, crecerá un 16,4% al cierre del presente ejercicio. También se espera una subida de las automatriculaciones de vehículos de baja cilindrada y de híbridos enchufables.

Fuente: elperiodico.com // 17.01.2020