loader

Diseñando el auto del futuro: estos 10 elementos desaparecerán en los próximos años

Los vehículos tal cual los conocemos irán cambiando con el paso del tiempo, como ha ido ocurriendo en los últimos años con diferentes dispositivos que desaparecieron, fueron reemplazados por otros o simplemente evolucionaron.

Dos claros ejemplos han sido la incorporación de la tecnología led para las luces o la incorporación de las pantallas táctiles con navegador satelital incluido. En el mismo sentido podemos citar la conectividad del vehículo con nuestros teléfonos inteligentes.

En relación a esto, el medio Parabrisas confeccionó un listado de los 10 elementos que tarde o temprano dejarán definitivamente de estar en nuestros autos. Hay excepciones, como por ejemplo la caja manual o automática, algo que va en relación al gusto del conductor. Pero otros, sin duda, están más cerca de desaparecer que de continuar:

1) Antena de la radio
Con la aparición de nuevos objetos como la conocida «aleta de tiburón», o la colocación de la antena convencional (en el techo) en otros lugares del auto, el dispositivo encargado de recibir ondas electromagnéticas está destinado a desaparecer, al menos en el formato en el que lo conocemos.

2) CD en el sistema de audio
El Bluetooth, los puertos USB y las aplicaciones de música en línea, hicieron que el CD se encuentre en jaque como sucedió en su momento con el cassette.

3) Puerto USB
Las fichas tienden a ser más pequeñas que las clásicas que conocemos. Por otro lado, los nuevos mecanismos inalámbricos, como la carga para teléfonos móviles o el emparejamiento con el sistema multimedia, incentivan a que los usuarios no necesiten utilizar puertos ni cables.

4) Tazas de las ruedas
En la actualidad, diferentes modelos ofrecen llantas de aleación desde las opciones más accesibles, o de acero con un diseño distintivo al de años atrás.

5) Rueda de respuesto
Con el surgimiento de neumáticos run-flat (aros de rodamiento reforzados) o los kits de reparación, diferentes automotrices tienden a no ofrecer una cubierta de repuesto. Aun así, es un punto polémico debido a que estas «soluciones» ante una pinchadura son parciales, y por otro lado, el estado de las rutas de diferentes países puede variar.

6) Llave
Con los sistemas de arranque por botón y la función «keyless» de acceso al vehículo sin llave, no habrá necesidad de precisar este elemento.

7) Pedal de embrague
Es otro de los puntos discordantes, debido a que muchas personas siguen prefiriendo la caja manual. Aun así, las transmisiones automáticas continúan ganando terreno.

8) Palanca de freno de estacionamiento
La misma función puede ser cumplida por el freno de mano eléctrico que ocupa menos lugar.

9) Manivelas de las ventanillas
Aún se las puede ver en las plazas traseras de algunos vehículos económicos o en su totalidad en modelos utilitarios. Pero los levantavidrios eléctricos fueron los encargados de disminuir la presencia de estos elementos.

10) El volante
En un futuro no tan lejano, los autos tienden a ser autónomos. De esta manera, no habrá necesidad de contar con este elemento que es sin duda el alma de los vehículos. De todas maneras, seguramente estamos mirando demasiado lejos.

Fuente: iproup.com/innovacion // 26.07.2019

Avance – Ayudas de la Agència de Residus de Catalunya

Las convocatorias de ayudas que actualmente están abiertas en la Agencia de Residuos de Cataluña:

AYUDAS PARA PROYECTOS DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR TÉS/1711/2019

Esta línea de subvenciones tiene como objeto el fomento de proyectos para la aceleración de la transición hacia una economía más circular en Cataluña, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos materiales y desacoplando el desarrollo económico global del consumo de recursos.

• Plazo de presentación: 19.07.2019
• Dirigido a: A las empresas privadas y agrupaciones de empresas privadas que tengan al menos un establecimiento operativo ubicado en Catalunya.
• Más información en el siguiente enlace.

AYUDAS A PROYECTOS DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN PARA LA REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE DE RESIDUOS INDUSTRIALES TÉS/1664/2019

Es una línea de subvenciones que tiene como objeto el fomento de la ejecución de proyectos de prevención, de preparación para la reutilización y de reciclaje de residuos industriales y proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental aplicados en el campo de la prevención, de la preparación para la reutilización y del reciclaje de residuos industriales.

• Plazo de presentación: 21.08.2019
• Dirigido a: Empresas y agrupaciones de empresas con centro operativo en Catalunya.
• Más información en el siguiente enlace.

Avance – Pla Renova’t 2019

Con el objetivo de avanzar hacia un modelo energético más eficiente y ayudar al tejido industrial a ser más competitivo, el Institut Català d’Energía (ICAEN) impulsa el Pla Renova’t Indústria 2019, que ofrece descuentos en equipos industriales eficientes.

OBJETIVO: La renovación de:
• Motores eléctricos
• Compresores de aire
• Quemadores y sistemas de combustión

A QUIEN SE DIRIGE:
Pueden acogerse al Pla Renova’t Indústria 2019 las plantas industriales ubicadas en Catalunya.

MÁS INFORMACIÓN:
icaen.gencat.cat

BMW seguirá apostando por el diésel hasta 2040

La marca bávara cree que a los motores diésel les quedan, como mínimo, 20 años de vida comercial.

Durante un acto con la prensa celebrado esta semana, el jefe de desarrollo de BMW, el alemán Klaus Froelich, afirmó que «si el 30% de las ventas de coches nuevos el 2025 serán de coches electrificados –eléctricos puros o bien híbridos–, como mínimo el 80% de los coches utilizarán motores de combustión, diésel o gasolina».

Esto quiere decir que los altos cargos de BMW siguen creyendo en los motores diésel y gasolina como un elemento clave de su gamma de coches como mínimo durante los 20 o 30 años próximos. Además, Klaus Froelich observó que la infraestructura de carga para coches eléctricos es todavía insuficiente a todo el planeta.

En cuanto a su oferta de motores actual, Froelich afirmó que su icónico motor de gasolina de doce cilindros en V (o V12) que usa en las versiones más lujosas de Rolls-Royce o los Serie 7 y Serie 8 que se venden en algunos mercados como China o los países árabes, tiene los días contados. En su lugar BMW trabaja en un nuevo motor V8 asociado a algún sistema híbrido para mantener la potencia, así como en el perfeccionamiento de sus legendarios motores de seis cilindros en línea.

Para acabar, Froelich ha certificado que BMW dejará de usar su motor diésel de tres cilindros 1.5, que actualmente usa en los modelos más pequeños de la marca bávara y en su filial MINI.

Fuente: ara.cat // 29.06.2019

¿Se aplica el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos en el almacenamiento de residuos?

A continuación, aclaramos si este Reglamento para productos químicos se aplica o no al almacenamiento de residuos.

El Real Decreto 656/2017 es la norma por la que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias MIE APQ 0 a 10.

Su artículo 1 establece que su objetivo es determinar las condiciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento, carga, descarga y trasiego de productos químicos peligrosos, entendiéndose por tales las sustancias o mezclas consideradas como peligrosas en el ámbito de aplicación del Reglamento (CE) n.º 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (Reglamento CLP).

Por tanto, ¿cuáles son los productos químicos peligrosos? Son las sustancias o mezclas consideradas como peligrosas en el ámbito de aplicación del Reglamento 1272/2008.

Y a su vez, el Reglamento 1272/2008 marca en su ámbito de aplicación que los residuos no son sustancia, mezcla o artículo para este Reglamento como lo determina el artículo 1.3: “los residuos, tal como se definen en la Directiva 2006/12/ CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2006, relativa a los residuos (2), no constituyen una sustancia, mezcla o artículo en el sentido del artículo 2 del presente Reglamento.”
Además, el Ministerio de Industria publicó en mayo de 2018 la guía técnica de aplicación del Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias, y en ella se deja claro que el Reglamento no es de aplicación al almacenamiento de residuos peligrosos:

Sin embargo, en su ámbito de aplicación sí que se encuentran los productos químicos que se almacenan para los servicios auxiliares que se utilizan en el funcionamiento de las instalaciones, como puede ser un depósito de gasoil o las botellas de oxígeno y acetileno para el oxicorte, etc.

No obstante, también hay que tener en cuenta que los almacenamientos de productos químicos de capacidad inferior a la que se indican en la columna 5 de la tabla I, no serían de aplicación el Reglamento. Por ejemplo, un líquido inflamable como puede ser un gasoil, la cantidad mínima son 50 litros o kilos, por lo que para una simple garrafa de 5 litros de gasoil no habría que aplicarlo.

Fuente: recuperacion.org // 26.06.2019

Desmantelada una instalación dedicada al desguace y uso de vehículos robados para fines ilícitos en Castellón

La Guardia Civil ha desmantelado una instalación situada en la localidad de Segorbe dedicada al almacenaje, desguace y modificación de matrículas de vehículos sustraídos al objeto de ser utilizados para la comisión de robos y otros objetos en las localidades de Segorbe, Almassora, Sot de Ferrer (Castellón), Algar de Palancia, Náquera, Canet de Berenguer y Quart de Poblet (Valencia).

A finales del pasado mes de mayo se denunció en el Cuartel de la Guardia Civil de Segorbe, donde se participaba el robo en el interior de una empresa industrial situada en la localidad de Segorbe, sustrayendo diverso material de construcción de cuantía elevada y dos camiones.

Ante estos hechos los guardias civiles iniciaron una investigación para esclarecer lo ocurrido, teniendo conocimiento de que en días posteriores se había producido otro robo de un vehículo de alta gama en la localidad de Soneja. Asimismo, tras realizar numerosas pesquisas e indagaciones los agentes averiguaron que los efectos sustraídos se podrían haber almacenado en una finca rústica vallada en su perímetro y rodeada de vegetación frondosa, situada a unos 15 kilómetros de Segorbe al límite con la provincia de Valencia. 

Una vez trasladados al lugar los agentes observaron desde fuera que en la parcela se encontraban el camión y el vehículo sustraído en Segorbe y Soneja, uno de ellos sin matrícula y el otro con la matricula falsificada.  

En el interior de la misma, los guardias civiles hallaron un total de seis vehículos que constaban como sustraídos, los cuales carecían de placas de matrículas o estaban falsificadas, así como efectos y diversas herramientas, todo ello sustraído en el interior de naves industriales situadas en las localidades de Segorbe, Almazora, Sot de Ferrer (Castellón), Algar de Palancia, Náquera, Canet de Berenguer y Quart de Poblet (Valencia).

También se intervino una troqueladora de placas de matrículas de vehículos, junto con diez placas de matrículas en blanco.

Como resultado de las gestiones la Guardia Civil procedió a investigar a una persona como supuesto autor de un delito de receptación, al poseer en su instalación, los efectos sustraídos. A dicha persona ya le constaban antecedentes por delitos de similares características contra el patrimonio.

En total se han recuperado los siguientes efectos y vehículos: Dos camiones, dos furgonetas, un turismo de alta gama y un tractor agrícola, diversa maquinaria industrial y materiales de construcción, así como una troqueladora de placas de matrículas de vehículos. Algunos de los vehículos robados eran utilizados para el traslado de los efectos sustraídos en el interior de las naves donde se encontraban.

Así mismo se recuperaron, 145 colchones y 21 almohadas nuevas valorados en más de 30.000 euros sustraídos en un polígono industrial de Náquera. Además, se hallaron máquinas expendedoras de bebida y tabaco sustraídas.

Se continúan las investigaciones para la detención de otras personas implicadas en los hechos delictivos. Las diligencias instruidas han sido entregadas al Juzgado de Instrucción de Segorbe. La actuación ha sido realizada por efectivos de la Guardia Civil del Puesto de Segorbe.

Fuente: castelloninformacion.com // 12.06.2019

Así calcula Hacienda los ingresos que genera el recambio en el taller

Un socio de Atreve se ha reunido con técnicos de Hacienda y ha conocido las ratios que esta administración aplica para calcular los ingresos asociados a la colocación de recambios en los vehículos.

Como ya anunció lacomunidaddeltaller.es la semana pasada, la Agencia Tributaria está enviando misivas a los autónomos advirtiéndoles de ‘incoherencias’ en su declaración de ingresos. Bajo este escenario, un socio de Atreve (Asociación de Empresarios del Taller de Reparación de Vehículos de A Coruña) se ha reunido recientemente con técnicos de Hacienda y ha conocido los ratios que esta administración aplica para calcular los ingresos asociados a la colocación de recambios en los automóviles.

Desde la asociación consideran que la incoherencia es pretender aplicar estas ratios a todos los talleres sin conocer las circunstancias que en ellos influyen.

De este modo, según los cálculos de Hacienda: primero, el taller compra el repuesto con un 30% de descuento; después lo vende al cliente a precio – de manera que ese 30% se convierte en margen -; por cada 100 euros en compra de recambios, el taller factura una hora de mano de obra, que calculan a una media de 30 euros; por lo tanto, por cada 70 euros (+IVA) que el taller gasta en recambios, ingresa 130 euros (+IVA) del cliente.

Así, si el centro de reparación gastó 170.000 euros (+IVA) en recambios, ingresó 315.714 euros (+IVA) del cliente. Para la Agencia Tributaria, lo que se desvía de esta ratio significa que se ha vendido sin IVA, o que tuvieron ingresos que no se declararon. Con esta regla de tres, la administración se siente legitimada para reclamar los impuestos supuestamente no declarados e intereses de demora.

La realidad no es como la pinta Hacienda…

Durante la reunión, el socio de Atreve intentó de forma infructuosa hacer ver a los técnicos que por cada 100 euros de recambio no existe una hora de trabajo facturada y que el recambio no se suele vender al cliente a precio sino con un descuento, debido a la fuerte competencia que existe dentro del sector. Todo ello sin contar con otras circunstancias añadidas como los altos costes que soportan los talleres de reparación de vehículos.

Asimismo, desde la asociación creen que, si el taller tiene ordenados sus pagos y sus ingresos, con las correspondientes facturas que lo acreditan, “Hacienda no es quien para estimar el margen de beneficio de estas o cualesquiera otras operaciones de venta”.

Fuente: lacomunidaddeltaller.es // 03.06.2019

FCA y Renault inician conversaciones de matrimonio

Fiat Chrysler Automobiles (FCA) y el conglomerado franco-japonés Renault-Nissan-Mitsubishi están trabajando conjuntamente en los términos de un acuerdo global que crearía el inicio de la alianza más grande y compleja en la historia de la industria automotriz, aunque todavía no sabemos si se tratará de un acuerdo para varios meses o para varios años.

Parece ser que las primeras conversaciones se centraron en un empate técnico entre FCA y Renault para empezar, con un reparto de pesos del 50:50. La unión se centrará en compartir la tecnología electrificada y aquella referente a la conducción autónoma, así como en la adquisición, la logística y el uso compartido de distintas plataformas de vehículos. La noticia fue filtrada el pasado domingo y ha creado grandes expectativas en el mercado automovilístico.

Si tiene éxito, la unión de más de 35.000 millones de dólares (más de 31.000 millones de euros al cambio) alteraría el panorama competitivo para rivales como General Motors, PSA o VAG. Se ubicaría en el tercer lugar en la industria automotriz mundial, detrás de Toyota (Japón) y Volkswagen (Alemania). Sería presidido por John Elkann, jefe de la familia Agnelli que controla el 29% de FCA, según dijeron a Reuters fuentes familiarizadas con las conversaciones, mientras que Jean-Dominique Senard se convertiría en el nuevo CEO de Renault.

El actual CEO de la firma del rombo, Carlos Ghosn, continúa bajo arresto en Japón y se enfrenta a múltiples cargos de delitos financieros criminales en un próximo juicio. Ghosn fue el arquitecto del acuerdo de alianza Renault-Nissan que comenzó en 1999. Y, aunque muchos apuntan a esa alianza como un modelo a seguir, ha estado cargada de choques culturales y una enorme dificultad para lograr que las dos compañías acuerden compartir plataformas comunes.

Los analistas pasarán semanas ponderando los beneficios relativos para cada empresa. “Unirse a Renault-Nissan-Mitsubishi, de alguna manera, tiene sentido, pero no está claro qué tiene Renault que FCA quiera”, manifiesta Kristin Dziczek, vicepresidenta de Industria, Trabajo y Economía del Center for Automotive Investigación. Tanto FCA como Renault tienen mucha oferta en coches pequeños en la Unión Europea y en América del Sur, aunque con poca fuerza en China, agregó Dziczek.

[…]

Fuente: noticias.coches.com // 28.05.2019

Parece que el Audi TT, tal y como lo conocemos, está destinado a desaparecer

El Audi TT es uno de los modelos más reconocibles de la actual gama de la marca de los cuatro aros. Acaba de recibir una actualización justo cuando ya se ha cumplido su 20 aniversario por lo que su continuidad inmediata está más que asegurada. Sin embargo, la cosa no está tan clara con respecto a su futuro. Ahora todo apunta a que el TT desaparecerá tal y como lo conocemos y en su lugar llegará un modelo eléctrico que no mantendría su misma filosofía.

Esa información es la que ha trascendido en una reciente junta de accionistas de Audi. En ella, Bram Schot (CEO de la compañía), afirmaba que se centrarían en la sostenibilidad y en el desarrollo de vehículos electrificados. Para 2025 el objetivo es tener 30 modelos de este tipo, incluyendo 20 de ellos totalmente eléctricos. A nivel económico, por sus niveles de ventas, el Audi TT es uno de los actuales que menos sentido tendría en el futuro y por eso podría llegar esa conversión.

os cambios no acabarían ahí, pues hay otros modelos en el punto de mira. Es el caso del Audi R8 con su motor V10, que también podría ser sustituido por un deportivo eléctrico. Incluso el Audi A8 podría adaptarse a los tiempos que corren y utilizar una mecánica de cero emisiones. Aunque volviendo al Audi TT, que lleva con nosotros en sus carrocerías Coupé y Roadster desde 1998, sería toda una pena por su bagaje histórico. No hay que olvidar esa primera generación, totalmente icónica en diseño.

Todavía no está claro cuando se podrá fin al actual Audi TT aunque podemos estar tranquilos al menos hasta 2023. Después podría llegar ese sucesor eléctrico que se movería en la misma horquilla de precios, supuestamente. Todo para que Audi consiga rebajar sus emisiones y pueda cumplir los objetivos impuestos. La marca pretende estar vendiendo un millón de vehículos electrificados para 2025. Ese camino acaba de empezar con el Audi e-tron como punta de lanza.

Fuente: noticias.coches.com // 24.05.2019

La Generalitat subvencionará con hasta 6.000 euros la compra de un coche eléctrico

Desde el 2017 no había ayudas para la compra de coches eléctricos. Pero la Generalitat sacará el martes de la próxima semana un paquete de subvenciones para adquirir un vehículo que no emita gases de efecto invernadero, dirigido tanto a empresas como a particulares, que se ahorrarán hasta 6.000 euros. Se trata de una de las medidas que el Departamento de Empresa y Conocimiento ha presentado este jueves, dentro de un paquete que incluye más acciones centradas en la industria y la movilidad para hacer frente al cambio climático, y que se financiarán con fondos europeos. La consejera de Empresa y Conocimiento, Ángeles Chacón, ha insistido en que la declaración de emergencia climática que hizo el martes el Gobierno irá acompañada de más medidas como éstas.

El plan MOVES (Programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible) es una iniciativa del Gobierno, pero los recursos, por primera vez, serán gestionados desde las comunidades autónomas. Las primeras ayudas se publicarán el lunes en el Diario Oficial de la Generalitat (DOGC) y se podrán solicitar martes. Son 7,2 millones de euros para fomentar la compra de vehículos que funcionen con energías alternativas, para instalar puntos de recarga eléctrica públicos y domésticos, para implantar sistemas de préstamo de bicicletas eléctricas y para aplicar planes de movilidad de empresas.

Para el coche eléctrico, se destinarán 3,2 millones de euros, una cantidad a repartir a partes iguales entre particulares y empresas. Las ayudas van de los 3.000 a los 6.000 euros, en función del tipo de vehículo. Además, se subvencionará con unos 700 euros la compra de una moto eléctrica y con 15.000 euros la adquisición de camiones y autobuses eléctricos.

Desde la Generalitat, se advierte a los interesados ​​que primero deben solicitar la subvención en la web del Instituto Catalán de la Energía (Icaen), donde el martes se publicarán todas las condiciones, tales como que la compra comporte la retirada de la circulación de un vehículo de más de 10 años.

58 millones de fondos europeos

Según el paquete de medidas que ha presentado la consejera Chacón, el sector de la industria y la movilidad recibirá 58 millones de euros para afrontar la emergencia climática, de los que 50 millones serán para la industria y ocho para el sector de la movilidad. «La energía es la causa y al mismo tiempo debe ser la solución para abordar la lucha contra el cambio climático», ha defendido Chacón. Se trata de una cantidad procedente de fondos europeos, que hasta ahora gestionaba el Gobierno.

Las medidas siguen la línea de trabajo del Pacto Nacional para la Transición Energética y la Ley del Cambio Climático, ambas normativas aprobadas en 2017. Se pone como horizonte el año 2050 para llegar a un 100% de energías renovables. El departamento tiene previsto aprobar en julio el anteproyecto de la Ley de Transición Energética, crear una Agencia Catalana de Energía y definir la estrategia territorial para abordar el cambio energético.

En el sector de la industria, la Generalitat inició la semana pasada un programa de cupones dotado con 100.000 euros para que las pequeñas y medianas empresas contraten servicios de asesoramiento para optimizar el uso de la energía y reducir sus consumos y costes. Las empresas pueden solicitar hasta tres cupones con un valor máximo de 5.000 euros. Además, desde principios de año está en marcha el plan Renova Industria 2019, para mejorar la eficiencia energética de los equipos y maquinarias de las empresas.

Fuente: cat.elpais.com // 16.05.2019