loader

Así serán los coches del futuro

Si hay algo que está cambiando rápidamente son nuestros medios de transporte. Nuevos servicios, motores eléctricos más eficientes, el declive del diésel… Te contamos cómo serán los coches del futuro y qué nos espera a la vuelta de la esquina.

Como verás, nos preparamos para unos años en los que vamos a ver enormes cambios en nuestros coches. Empezando, sobre todo, por cómo concebimos y usamos ese transporte.

El mayor cambio en los coches del futuro será de concepto
Actualmente, el coche es algo que posees, guardas o aparcas durante mucho tiempo y usas solo eventualmente. Pero eso va a cambiar. El coche ya no será un producto que compras, sino un servicio que alquilas.

El concepto de «car as a service» o «coche como servicio» va a ser el mayor cambio en los coches del futuro. Esta evolución ya la hemos visto en otros muchos sectores, como la música y el entretenimiento. Antes, te comprabas películas, canciones o CD’s, ahora es un servicio que alquilas y pagas cada mes.

Lo mismo ocurrirá con los coches del futuro para una mayoría de gente. El automóvil será algo que llamas cuando necesitas, acude a por ti, te lleva (de manera autónoma) y te deja en tu destino, buscando al siguiente usuario que lo necesite.

Adiós a buscar aparcamiento, a pagar un seguro, un garaje o un coche parado cuando no lo usas. De hecho, esa tendencia está ya implantándose entre los más jóvenes. Muchos piensan en no comprarse un coche, y servicios como Uber o Bla Bla Car satisfacen la necesidad de transporte.

En el futuro, esos servicios se harán más extensos, con coches del futuro auto conducidos que irán por la ciudad, recogiendo y dejando a todo el mundo.

Menos tráfico, atascos y contaminación, además de menos costes, así serán los coches del futuro cuando hagamos la transición del coche como posesión al coche como servicio.

Pero, aparte de eso, ¿cómo serán esos coches del futuro que nos llevarán? Así…
• Auto conducidos y con Inteligencia Artificial
• Computadoras con ruedas
• Siempre conectados, a la red y entre ellos
• De motor eléctrico… y quizá alimentado por hidrógeno
• Baterías de mayor capacidad y carga mucho más rápida
• Materiales más ligeros y resistentes

Fuente: Energyavm.es // 10.12.2018

Guía para gestión de vehículos al final de su vida útil

El pasado día 29 de noviembre se presentó en el Palau Robert la “Guia per a la gestió de vehicles al final de la seva vida útil”, en la redacción de la cual, AETRAC ha participado activamente.

Para todos aquellos que no pudisteis asistir y, por tanto, no se os ha podido facilitar una guía en formato físico, la podéis ver y descargar en este enlace.

La industria rechaza la prohibición de coches de combustión en 2040

Los fabricantes ya han alertado sobre los efectos de la subida del impuesto al diésel

La Ley de Cambio Climático que prepara el Gobierno de Pedro Sánchez contempla que a partir de 2040 no se puedan vender ni coches ni vehículos comerciales propulsados por gasolina o diésel.

Con el objetivo de que en 2050 el parque móvil español no genere emisiones el Ministerio para la Transición Ecológica de Teresa Ribera quiere ampliar la reforma a los vehículos híbridos y de gas.

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) rechaza de plano el proyecto de ley que ya ha sido enviado a los partidos políticos y que tiene como objetivo último la descarbonización del transporte en 2050. La industria española de la automoción la considera “excesiva en sus objetivos y acelerada en sus plazos”.
La Ley establece que a partir del año 2040 no se permitirá la matriculación y venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros con emisiones directas de dióxido de carbono. Esto supone la prohibición directa de comercialización de vehículos diésel, gasolina, GNC y GLP e híbridos en todas sus tipologías.

En la práctica, esto significa ir en contra del principio de neutralidad tecnológica defendido al máximo por la Unión Europea.

Desde el momento mismo de aprobación de la Ley, prohíbe cualquier subvención que favorezca el consumo de combustibles fósiles. Esto supone que sólo se podrán subvencionar los vehículos eléctricos puros, lo que desactiva los actuales planes de apoyo al vehículo alternativo y discrimina, desde ya, a una tecnología limpia y eficiente frente a otras, que deben servir de puente para alcanzar la movilidad cero y bajas emisiones.

ANFAC resalta que “la industria está totalmente comprometida con la descarbonización del parque automovilístico” pero que la transición hacía “una movilidad cero y bajas emisiones” ha de ser “ordenada, justa y rentable, desde el punto de vista social y económico”, ha explicado su vicepresidente ejecutivo, Mario Armero.

La asociación de fabricantes de automóviles asegura que el Gobierno “no ha contado con la opinión de las asociaciones del sector ni de los sindicatos” a la hora de redactar este proyecto cuando el clima entre ministerios y asociaciones era “de total interlocución y colaboración”. Por ello, ANFAC ha convocado a su Comisión de Estrategia para revisar el posible impacto que esto puede tener en la industria española.

Para ANFAC, este proyecto de Ley tiene una serie de implicaciones económicas, laborales, sociales y de políticas de movilidad, con severos impactos en el tejido industrial español de la automoción, que representa el 10% del PIB y el 9% de la población activa del país.

Supone encarar una reconversión industrial completa y acelerada de las fábricas españolas en su conjunto, lo que necesita de unas importantes medidas de acompañamiento, con inversiones industriales y en tecnología, que eviten que las plantas pierdan competitividad y empleo, medidas que ahora mismo se desconocen. El coche eléctrico puede aportar 3.200 millones de euros al PIB.

La asociación respalda al máximo el desarrollo de los vehículos cero y bajas emisiones, pero en un entorno estable y un marco regulatorio específico. “Sin un plan de medidas de acompañamiento, que realmente apuesten por una transición industrial en las fábricas españolas y que impulsen la venta de estos vehículos de manera masiva, no es viable el cumplimiento de estos objetivos”, afirmó el vicepresidente.

La medida se compara con las prohibiciones establecidas en Reino Unido y Francia, que prohíben la venta en fechas similares de los vehículos de combustión. Pero no tienen en cuenta que Reino Unido ha aprobado un plan estructural de apoyo a la compra de vehículos alternativos y de gestión de infraestructuras de recarga de 1.500 millones de libras. Como Alemania, que aprobó a finales de 2017 un plan dotado con 1.000 millones de euros. España sólo ha dedicado 74,5 millones de euros a estos planes en cinco años y en el último no ha aprobado ningún programa de ayudas.

El impacto social de la adaptación de las cadenas de producción hacia la fabricación de vehículos de nulas o bajas emisiones es muy importante. Recientes estudios han cuantificado que para lograr una cuota de mercado del 25% de vehículos eléctricos el empleo se podría reducir en un 11%; y para alcanzar una cuota del 40% el impacto sería del 18%.

Estos porcentajes tienen en cuenta los nuevos empleos generados en torno a la electrificación y la tecnología de baterías, pero no incluyen el impacto sobre el empleo indirecto. Se estima que por cada puesto de trabajo directo en las fábricas de vehículos se crean cuatro en las fábricas de componentes y entre siete y ocho en el sector servicios.

Pero, además, el marco regulatorio actual en términos medioambientales ya está obligando a los fabricantes a hacer inversiones importantísimas en mejoras tecnológicas. Esta normativa establece una fecha de caducidad para estas mejoras que no permite la amortización y el retorno de la inversión.

Asimismo, el objetivo de descarbonización del Ejecutivo español va muy por encima de las exigencias medioambientales de la Unión Europea, que negocian una reducción de entre el 30% y el 40% de emisiones de CO2 para el horizonte 2030.

La asociación no comprende por qué se introducen medidas más severas para un país como España, con uno de los parques móviles más antiguos de la Unión Europea, cuando solo los objetivos europeos ya marcan una senda muy ambiciosa de cara a la movilidad cero y bajas emisiones.

De hecho, ANFAC estima que el primer impacto a corto plazo será precisamente sobre el mercado y la demanda de vehículos de combustión. “Estos anuncios retraen de manera sustancial la compra de automóviles, como ya está pasando en el caso de los motores diésel”, ha explicado Armero.

La cuota de mercado de los coches propulsados por este combustible está en mínimos, apenas un 33% en octubre, una participación de mercado no registrada desde 1995. Este efecto puede contagiarse sobre el conjunto de los vehículos de combustión, paralizando el mercado.

La normativa establece que en 2050 no circularán vehículos que tengan ninguna emisión contaminante ni de CO2. Esto supone renovar el parque automovilístico en su conjunto en ese plazo, con la falta, de nuevo, de un plan de achatarramiento radical.

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 90% en 2050 respecto al nivel de 1990 y que para ese año el sistema eléctrico funcione solo con fuentes de energías renovables.

En una primera fase, en 2030, las emisiones deben reducirse un 20%, las renovables deben representar el 35% del consumo de energía y un 70% de la generación eléctrica habrá de ser verde.

El Gobierno quiere poner fin definitivamente al uso de combustibles fósiles que generan emisiones de gases invernadero, para lo que ha planeado que cuando entre en vigor la ley ya no se otorgarán nuevas autorizaciones para realizar actividades de explotación, permisos de investigación ni concesiones de explotación de hidrocarburos. La ley irá acompañada de una “Estrategia de transición justa” para paliar los efectos sobre los territorios y los trabajadores.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha señalado que los objetivos que plantea son “un hito a nivel internacional” y una muestra del “firme compromiso” con la lucha contra el cambio climático.
Ocurre que la patronal de concesionarios Faconauto teme que la intención del Gobierno retraiga aún más las matriculaciones en España, que en lo que va de noviembre han caído un 22%. Es algo parecido a lo que reprocha el responsable de automoción de CCOO, Joaquín Ferreira, que ha pedido al Ejecutivo de Pedro Sánchez que no sea un “inquisidor ecológico” contra el automóvil y que evite poner fechas a la desaparición de los motores de combustión tradicional.

Fuente: Elpueblodigital.es // 13.11.2018

C-LM lidera la firma de contratos de renting de vehículos en octubre a nivel nacional

El renting de turismos, vehículos industriales y todoterrenos creció un 9,9% entre enero y octubre en comparación con el mismo periodo del ejercicio precedente, hasta acumular un total de 226.748 operaciones, según datos de la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR).

Los datos recabados revelan además que Castilla-la Mancha es la región donde más contratos se firmaron en el décimo mes del año, elevando la cifra un 345% más que en 2017 con 1.234 acuerdos suscritos.

El segmento de turismos creció un 7,8% hasta octubre respecto a los mismos meses de 2017, con 182.695 operaciones firmadas, mientras que el de furgonetas y camiones ligeros aumentó un 12,5%, con 35.012 operaciones.

El renting sobre grandes camiones subió un 38,1%, hasta 883 contratos, al tiempo que el de todoterrenos o hizo un 57,6%, con 8.158 operaciones.

Fuente: 20minutos.es // 07.11.2018

El II Seminario del VO de la Distribución Oficial se celebrará el 14 de noviembre

El evento, organizado por Faconauto, acogerá a más de 200 profesionales del sector.

La patronal de los concesionarios, Faconauto, y el IE Business School organizarán el II Seminario del VO de la Distribución Oficial el próximo 14 de noviembre, en el Aula Magna de IE Business School, en Madrid. Está previsto que la jornada reúna a más de 200 profesionales del sector.

El II Seminario del VO de la Distribución Oficial se dirige a todos los profesionales del sector, especialmente a concesionarios, patronales, asociaciones sectoriales y empresas que proveen a toda la cadena de valor. El evento servirá para destacar la importancia de la venta de coches de ocasión en el concesionario, con el fin de reducir la edad media del parque automovilístico español.

La jornada comenzará a las 10 horas con el acto de bienvenida a cargo de Gerardo Pérez, presidente de Faconauto, y el responsable de IE Business School. La inauguración oficial vendrá de la mano de Raúl Blanco, secretario de General de Industria y de la Pyme.

Durante el seminario, que se extenderá a lo largo de toda la mañana, están previstas cuatro ponencias. La primera, «Valor y estado del Vehículo Usado: el camino hacia 2022», contará con José Manuel López, director comercial de MSI. «Digitalización y experiencia de cliente / Marca en el mercado de VO» estará a cargo de Antonio García, gerente de Operaciones Red de Volkswagen España y director de Das WeltAuto. A continuación, se celebrará «Tendencias de digitalización en la compra venta del Vehículo Usado», con Luis María Pérez Serrano, director de la División Automoción en TÜV SÜD. La última de ellas correrá a cargo de Salvador Aragón, profesor de Sistemas de la Información en IE Business School.

Además, Marcel Blanes, ‎responsable de Relaciones Institucionales en Coches.net. presentará la segunda parte del estudio sobre los «Hábitos de los compradores de coches de menos de cinco años durante el año 2018», elaborado por Schibsted y la plataforma Coches.net. Esta investigación analiza en profundidad el tipo de público de este mercado de vehículos, para que los concesionarios puedan ajustarse al mismo.

Por otro lado, tendrán lugar dos mesas redondas que debatirán sobre el futuro del mercado de ocasión. La primera de ellas, «¿Cómo pueden los concesionarios crear su propia marca de VO?», será moderada por Ricardo Conesa, director del Programa Avanzado Empresas del Automóvil IE Business School. La segunda, «¿Estamos sacando todo el partido a las herramientas digitales para vender usados?», analizará la digitalización en el mercado moderada por Gerardo Cabañas, director general de Coches.com.

Gerardo Pérez, presidente de Faconauto, explica que con este evento que se celebra por segundo año consecutivo, se pretende transmitir que «la gestión de los vehículos usados o de ocasión debe seguir los mismos criterios de calidad que se tienen en cuenta para los coches nuevos. Para ello, se analizará con datos específicos cuál es el estado actual y las perspectivas de futuro del mercado de ocasión en los concesionarios oficiales, especialmente aquellos que van hasta los cinco años de edad».

Fuente: infotaller.tv // 30.10.2018

Hispano Suiza resucita y fabricará coches eléctricos en Barcelona

Miquel Suqué, presidente de Hispano Suiza Fábrica de Automóviles y bisnieto del fundador, anuncia el regreso a la actividad de la mítica marca de coches de lujo

Hispano Suiza volverá a fabricar automóviles, casi ochenta años después de haber dejado de hacerlo. De hecho, la nueva Hispano Suiza no es muy bien la misma marca que el original, fundada en 1904, puesto que fue expropiada y absorbida por el gobierno franquista el 1946 mediante el INI (Instituto Nacional de Industria) e integrada al conglomerado de titularidad estatal Enasa, embrión de la futura Pegaso.

Actualmente los derechos de explotación de la mítica marca de automóviles son propiedad del Grupo Peralada Hispano-*Suiza Fábrica de Automóviles SANO (con un guion entre las palabras ‘Hispano’ y ‘Suiza’), una sociedad fundada en 1986 y que actualmente está dirigida por Miquel Susqué y Mateu, bisnieto del fundador de la compañía, Damià Mateu. Ahora la mítica marca quiere resurgir con un coche deportivo eléctrico que presentará oficialmente durante el Salón de Ginebra del próximo mes de marzo y que será fabricado en Barcelona.

Según ha confirmado el mismo Miquel Susqué a los micrófonos de RAC1, el nuevo coche eléctrico de Hispano Suiza “está inspirado en un modelo único fabricado el 1938” y tendrá “un diseño espectacular”. En la página web de Hispano Suiza ya se puede ver cómo será el perfil del nuevo coche eléctrico y de lujo de la marca catalana, y se puede comprobar que de hecho el modelo al cual se refiere el señor Susqué es el mítico Hispano Suiza Dubonnet Xenia, una joya del ‘arte déco’ del cual ya hablamos hace unos meses.

Con todo, la nueva Hispano Suiza no será ningún fabricante en serie, sino que quiere mantener el lujo y la exclusividad que evoca su historia fabricando pocas unidades cada año de manera artesanal. “Este tipo de vehículos se venden solos, puesto que sólo fabricaremos unas cinco unidades cada año”, dice Susqué. La exclusividad de sus coches hará que, según afirma el mismo presidente de la compañía, estos vehículos tengan un “precio astronómico, muy elevado” debido a la “gran cantidad de coleccionistas” que compran este tipo de vehículos.

El movimiento del Grupo Peralada también responde a la decisión del Tribunal Supremo, que después de años de litigios entre este grupo y la empresa barcelonesa Diezmar 04, autorizó el uso de la marca Hispano Suiza al grupo industrial Diezmar 04 para presentar un prototipo durante el Salón de Ginebra del año 2000. Diecinueve años después, Hispano Suiza volverá a la primera página internacional, con un activo gigante, su propia historia. Y es que casi 115 años después de su fundación, Hispano Suiza sigue deslumbrando a los apasionados de los automóviles de medio mundo, y su regreso ayudará a consolidar Cataluña cómo uno de los centros globales de desarrollo automovilístico.

Fuente: Ara.cat // 30.10.2018

Avance: Recordatorio cesión temporal vehículos por investigación, bomberos, etc.

Desde la DGT, se han detectado algunas incidencias en la aplicación del protocolo establecido para ceder temporalmente los vehículos fuera de uso dados de baja, a centros de investigación, bomberos…

Según indica el RD20/2017: Los CAT pueden ceder temporalmente los VFU, para formación, investigación, protección civil o simulacros.

La cesión tiene que ser realizada a través de un protocolo establecido por DGT; el cual está regulado en la Instrucción 15/V-109 y acompañados por los documentos que hay que llenar para seguir el citado protocolo.

Recordaros que en estos procedimientos, el CAT asume la responsabilidad de: uso adecuado y seguro para las personas, cosas y medio ambiente de los vehículos cedidos, así como, los residuos generados por los vehículos durante la cesión, también de la devolución del vehículo y/o sus restos al CAT de origen.

DOCUMENTOS

Avance: Presentación nueva guía de buenas prácticas para la gestión de los VFU en Catalunya

La ARC ha editado, con la colaboración de AETRAC y el GRC, una nueva GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE VEHÍCULOS FUERA DE USO.

Este documento, tiene en cuenta todas las nuevas normativas que aplican a los VFU y sus gestores, así como hay que tratar cada tipo de vehículo (turismo, industrial o motocicletas). Por lo tanto, es de vital importancia para los CATs disponer de este documento, de cara a la realización de unas prácticas adecuadas a la legalidad en sus instalaciones.

La citada guía será presentada por los representantes de la ARC, AETRAC y el GRC, y entregada a los asistentes (la edición se encuentra limitada en 250 ejemplares):

• Fecha: 29.11.2018
• Horario: 16h.
• Lugar: Palau Robert (Barcelona)

Las plazas son limitadas.

Hace falta hacer inscripción rellenando el formulario de este enlace.

Avance – Autorizaciones para el tratamiento de tipologías de vehículos

La Agencia de Residuos de Cataluña otorga autorizaciones específicas a los CAT, según la tipología de vehículos fuera de uso que pueden tratar: VFU (turismos), MFU (motocicletas) y VFUI (vehículos industriales).

En la secretaría de AETRAC hemos tenido conocimiento de algunas denuncias y sanciones a CAT que están gestionando vehículos por los cuales no tienen autorización expresa.

Os recordamos que es responsabilidad legal del CAT tratar sólo aquellos vehículos por el cual está autorizado.

Avance: Nuevos préstamos del Institut Català de Finances para proyectos de Economia Circular

Os informamos de los Nuevos préstamos del Institut Català de Finances para proyectos de Economía Circular que se pueden solicitar.

El Institut Català de Finances (ICF) y el Departamento de Territorio y Sostenibilidad han trabajado conjuntamente para ofrecer préstamos en autónomos, empresas y entidades que hagan inversiones sostenibles y socialmente responsables.

Los préstamos, de entre 500.000 euros y 10 millones, se otorgarán a un máximo de 30 años. El ICF ha puesto en marcha una nueva línea de préstamos para financiar proyectos de economía verde y circular, con el objetivo de facilitar el desarrollo de actuaciones comprometidas con el medio ambiente. Con esta iniciativa, fruto del trabajo conjunto con el Departamento de Territorio y Sostenibilidad, el gobierno catalán pretende fomentar el uso de  productos y materiales que se mantengan el mayor tiempo posible dentro de la economía a través de su reutilización, reparación, remanufactura o reciclaje, reduciendo así la generación de residuos y la extracción de materias primeras.

Los destinatarios de la nueva línea de financiación, denominada “ICF EcoVerda”, son emprendidas tanto por entidades privadas como públicas. El importe de los préstamos oscilará entre los 500.000 euros y 2,5 millones de euros por privados y entre 2,5 M€ y 10 M€ por públicos. En los dos casos, se podrá financiar el 100% de los proyectos.

En cuanto al plazo, los solicitantes privados podrán pedir el préstamo a un máximo de 20 años, y los públicos, a 30, con la posibilidad en los dos casos de un periodo de carencia de hasta 2 años.

La puesta en marcha de esta línea es una muestra más del compromiso de la Generalitat y el ICF con la transición hacia un nuevo modelo económico donde el reaprovechamiento de residuos, el ahorro energético y la sostenibilidad en los procesos productivos pasen a ser protagonistas. El objetivo final, en la línea del Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA), es mejorar el bienestar social y la equidad social, reducir riesgos ambientales y la presión sobre los sistemas naturales, y armonizar el desarrollo económico y el consumo eficiente de recursos.